martes, 30 de marzo de 2010
Tertulia del mes de abril
La Otra Esquina de las Palabras anuncia su tertulia del mes de abril con motivo del 30 aniversario del éxodo del Mariel:
Un homenaje a los escritores y artistas de esa generación
Con la participación de Luis de la Paz, Laura Luna y Reinaldo García Ramos
Presentación a cargo del escritor Rodolfo Martínez Sotomayor
Lugar: Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305)448-4949
Viernes, 9 de abril a las 7:30 p.m.
Luis de la Paz (La Habana, 1956). Salió de Cuba durante los dramáticos sucesos de la embajada del Perú y el posterior éxodo del Mariel, en 1980. Desde entonces reside en Miami. Fue miembro del consejo de editores de la revista Mariel (1983-1985) y de Nexos de difusión electrónica. Entre el 2001 y el 2008 edita El Ateje, revista de literatura cubana. Ha publicado los libros de relatos: Un verano incesante (Ediciones Universal, Miami, 1996), El otro lado (Ediciones Universal, Miami, 1999), Tiempo vencido (Editorial Silueta, Miami, 2009), y la recopilación de textos y documentos: Reinaldo Arenas, aunque anochezca (Ediciones Universal, Miami, 2001). Un cuento suyo es recogido en Cuentos desde Miami (Poliedro, Barcelona, 2004) y en Palabras por un joven suicida (Editorial Silueta, Miami, 2006). Es columnista de Diario Las Américas.
Laura Luna(La Habana, Cuba). Pertenece a la generación de artistas plásticos cubanos de los años 80. Tomó clases en el taller de cerámica de Juan Miguel Rodríguez de la Cruz, en Santiago de las Vegas, donde también dieron sus primeros pasos Amelia Pelaez y René Portocarrero. Llegó a los Estados Unidos en 1980 durante el éxodo del Mariel, estableciéndose en Miami en 1994. Ha realizado exposiciones en galerías, museos y universidades de los Estados Unidos y el extranjero. Su obra forma parte de la exposición permanente de pintores cubanos del Museo de Arte de La Universidad de Miami(Lowe Art Museum).
Reinaldo García Ramos recibió en 2006 el XI Premio Internacional de Poesía Luys Santamarina-Ciudad de Cieza con su libro Obra del fugitivo, publicado ese año en Madrid por Ediciones Vitruvio. Nació en 1944 en Cienfuegos, Cuba, y terminó estudios de Letras en la Universidad de La Habana en 1978. Perteneció al grupo de escritores El Puente (1962-1964), con el cual publicó Acta (1962), su primer poemario. Desde 1980 hasta 2001 residió en Nueva York, donde trabajó de editor en varios órganos de prensa y fue traductor durante doce años en la Secretaría de las Naciones Unidas. Fue miembro del Consejo de Dirección de la revista Mariel (Nueva York, 1983-1985). Ahora vive en Miami Beach (Florida) y es Editor de la revista de poesía Decir del agua, que fundó en 2002. Ha publicado los poemarios El buen peligro (Madrid, 1987), Caverna fiel (Madrid, 1993), En la llanura (Coral Gables, 2001) Únicas ofrendas, cinco poemas (Madrid, 2004) y El ánimo animal (2008).
lunes, 29 de marzo de 2010
domingo, 28 de marzo de 2010
Bagazo(poemas iberos): nuevo libro de Santiago Méndez Alpízar(Chago)
BAGAZO: PALABRAS AL LIBRO
Por Iván de la Nuez
El libro, quizá, no es el soporte ideal para alojar los poemas de Santiago Méndez Alpízar, Chago. Aunque este libro no mengua, en ningún caso, la posibilidad de adivinarles sus ámbitos “naturales”; los espacios a los que estos textos pertenecen por derecho propio. Los imaginamos en los muros de Madrid, como grafitis de una vida que imprime sus huellas en la intemperie. O bien en las pantallas del Metro; como aquellos anuncios agónicos de Jenny Holzer: Protect Me From What I Want.
Desde siempre, los poemas de Chago han deambulado solos por la ciudad. Unas veces perseguidos por él; y otras, por el contrario, saliéndole al paso (en un mal viaje cualquiera). Compañeros de la lisérgia y el exilio, de la noche o la fotofobia del día después, son textos autónomos que dan cuenta, sin maquillaje, de este momento en que los ciudadanos han sido reducidos a su condición de urbanitas. Meros supervivientes de una ciudad hecha, cada vez más, a contrapié de sus habitantes.
Hay, en Bagazo, una historia inicial y una lengua materna que indican el origen de estos escritos. Y hay, en este libro, la perversión del aquel idioma seminal, desbordado por el lenguaje de la calle, la jerga de la noche, los agujeros negros de Madrid.
Como muchos otros escritores cubanos obsesionados con la ciudad –Cabrera Infante o Reinaldo Arenas entre los más grandes-, Chago no proviene de La Habana. Acaso por eso su pasión urbana tenga un punto bárbaro; como de conquista de la ciudad a marchas forzadas y sin contemplaciones. Para Alpízar, que es de un pueblo de Cuba llamado San juan de los Remedios, la ciudad no es, en ningún caso, un paraíso perdido sino el infierno buscado. A conciencia y sin concesiones. Es, también a veces, el infierno encontrado. Si leemos Bagazo, sabremos identificar esa búsqueda y ese hallazgo. Y que eso, precisamente, es lo que ha decidido compartir con nosotros este libro y este poeta.
El libro ya está a la venta en el blog del autor: Efory Atocha
Iván de la Nuez(La Habana, 1964). Ensayista, crítico de arte y comisario de exposiciones. Actualmente es el jefe del Departamento de Actividades Culturales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Ha sido director de Exposiciones del Palacio de la Virreina de Barcelona (2000-2009). Entre sus libros destacan: La Balsa perpetua: soledad y conexiones de la cultura cubana (Barcelona, 1998), El Mapa de sal: un poscomunista en el paisaje global (Barcelona, 2001) y Fantasía roja: los intelectuales de izquierdas y la revolución cubana (Barcelona, 2006). Es colaborador habitual de El País, La Vanguardia, El Periódico de Cataluña, Postmodern Notes, Der Tagespiegel y Nouvelle Revue Française.
sábado, 27 de marzo de 2010
Dos poemas de Alejandro Fonseca
LAS NOCHES CONTADAS
Si me miro la punta de los pies
parece que estoy al margen del paraíso.
El anonimato, el ocio, las deudas
atraviesan el sentido común.
Sobre los puentes es imposible esperar:
un pañuelo quiere dilatarse en el fondo.
Las capitales de occidente
pudieran recobrar su fetidez.
Si soñáramos a orillas del Ganges
sería una petulancia de la madrugada.
En América presiento, luego existo.
Reptiles por todas partes me obligan
a disentir de manchas en el cielo.
A través de las rendijas Kafka
conversa con el poeta que no figura
en una antología pedestre.
Brújulas y prostitutas al unísono:
un atajo para escalar resentimientos.
Mis pies recorren países.
Los días son borrones, oficinas, calabozos
reservorios de neuronas marchitándose.
Se recicla la basura de la basura.
Mis pies se aburren de sus noches contadas.
Podré ahora irme al otro lado del miedo.
Nadie me responde cuando pulso.
Hay un mago ahorcándose en la infancia.
UNA FOSA COMÚN
Imágenes que persisten
hacen deambular insomnios
arrastran documentos, el aire sucio
fotos de la república, el chirriar de niños
guitarras, cafetales, una fosa común
y el árbol del apátrida contoneándose.
Una casa es un barco que sobrevive
al peso del aire, a su cordaje:
herejías, pasatiempo y veleidades
imploraciones de mujeres que testifican.
La costumbre del mantel, el duende
que acicala su estatura en los estanques.
Una casa: bicicleta ascendiendo arcoiris
tiempo en que pudo haber esperanza.
Aquí comienzan los rencores, el delirio
de huir por el tufo de los terraplenes.
No se mueve la sombra del ahorcado.
Nadie puede escaparse del relente:
abecedario, los portones y las güiras guindando.
Cristo arrepentido muestra un dedo afilado.
Ábrete Sésamo, enséñame la verdadera fruta.
Los abuelos se han ido perdiendo.
Sólo hay un arma detrás de la puerta.
En primavera se deslindan gato y azotea.
Cómo podremos atravesar el relámpago
si apenas tenemos el sosiego de la mesa.
Una casa es una distancia repartida.
Ábrete boca, noche que se hunde sin noticias.
Dónde pondremos la memoria, emanaciones.
Casa que existe, entre péndulos:
la madera no se esconde en la travesía.
Alejandro Fonseca (Holguín, Cuba, 1954). Poeta. Ha publicado los libros de poesía: Bajo un cielo tan amplio (Holguín, 1986), Testigo de los días (Holguín, 1988), Juegos preferidos (Holguín, 1992), Advertencia a Francisco de Quevedo y otros poemas (Madrid, 1998), Anotaciones para un archivo (La Habana, 1999), Ínsula del cosmos (Miami, 2006) y La náusea en el espejo (Miami, 2009). Reside en Miami.
jueves, 25 de marzo de 2010
Armando Álvarez Bravo o la incorregible incorrección
Por Armando de Armas
La presentación de libros es casi siempre una actividad de compromiso, tediosa. Otras muchas veces es algo que se realiza para ganar puntos a costa del presentado, el presentador a costa del presentado. Esta vez en cambio, para mí, es un verdadero placer, pero sobre todo un verdadero honor. Quiero decir esta noche a los aquí presentes, a los lectores, amigos y familiares de Armando Álvarez Bravo: En ocasiones la cercanía nos impide apreciar las cosas, a las personas, la verdadera dimensión de las cosas y las personas, de las personas y sus obras, no se dejen engañar por la cercanía, la cercanía suele ser mala consejera, por eso en la antigüedad los hombres de poder, los reyes, tomaban distancia de sus súbditos y aún de sus consanguíneos, mirar al rey a la cara era terrible, era tabú, un tabú cuya violación pagaba con la vida el indiscreto y aún el distraído, superado ese tiempo la cercanía empezó a minar, distorsionar las relaciones entre los hombres, rectifico, entre el hombre marcado por la excepcionalidad, del poder o de las musas, dos formas de poder en definitiva, y el resto de los comunes mortales.
Álvarez Bravo es poeta, y un poeta según él mismo ha dicho es un hombre que quiere ser todos los hombres, pero, precisando, es un poeta coloquial, culto, aristocrático, diáfano, oscuro, reaccionario, pesimista, jubilar y mágico, sobre lo que abunda en su última entrega que presentamos hoy, Cuaderno de Campo, Ediciones Universal, Miami 2009, y también en una entrevista que me concediera para la página Web de Radio Martí. En el poema Explicación de dicho libro define, declara:
No hay más a este lado de la eternidad.
Sólo tengo un destino, una misión.
no es otra que asumir esta plenitud
con todos sus peros y todos sus dones.
Lo demás son, como nos enseñó Borges,
unas tiernas imprecisiones.
En ese orden definitorio me aseguraba en la mencionada entrevista: "La historia militar me fascina desde mi adolescencia y nunca he dejado de estudiarla. Hay una ilustre tradición de poetas y escritores que han sido militares. Un ejemplo al azar: Alfred de Vigny. Al terminar mi bachillerato no seguí la carrera militar, como uno de mis compañeros de estudio, porque no quería tener la menor participación en los institutos armados durante el régimen del general Batista. La toma del poder por el totalitarismo castrista hizo final mi decisión de renunciar a esa carrera. Algunos de los títulos de mis libros de poesía ─Relaciones, Juicio de residencia, Naufragios y comentarios y Cuaderno de campo─ tienen la resonancia de lo militar, sobre todo en lo que concierne a la época de la Conquista. El resto de mi vida no ha dejado de ser una incesante campaña que he sobrellevado y sobrellevo sin el apoyo de las distintas armas. Y sí, sigo creyendo que hubiera sido un buen militar".
Yo no sé si será casualidad o no (a estas alturas del juego no es que uno no crea en nada, como suelen decir, sino que por creer uno cree hasta en los cuentos de hadas), pero Armando, que es un nombre de origen germánico, significa duro, valiente, conductor de huestes: el que conduce las huestes al combate. Ese nombre, aseguran, dotaría al portador de una mente de pensamiento impaciente y receptivo, sensitivo y observador, en actividades que requieren de la versatilidad, la novedad y la curiosidad, haciéndolo exitoso en los campos de acción que tocan al sentimiento, al deseo de vivir y al de inquirir, contar sobre lo vivido, destacándose más bien como mente directora que como mano ejecutora, y podría sobresalir en profesiones como vendedor, psicólogo, investigador, detective, militar y escritor.
Pero lo cierto es que, eso, esa manera de pararse ante la vida, hace que Armando me recuerde a alguien ya casi olvidado, injustamente por supuesto, me refiero al ibérico del siglo XV Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, poeta y estadista, considerado por el historiador Hugh Thomas como el abuelo de la aristocracia castellana. Eso, esa manera de pararse ante la vida es lo que me ha hecho llamarlo como el incorregible incorrecto.
Porque, como decía hace poco a un amigo admirado de la valentía e incorrección del escritor norteamericano Gore Vidal por sus fieros ataques a George W. Bush, a la Iglesia y a Dios: para ello, querido amigo, en estos tiempos, bajo el espíritu de estos tiempos, no se requiere valentía alguna, incorrección alguna, por esos fieros ataques el señor Vidal no afrontaría ningún riesgo, excepto, claro, el de aumentar desmedidamente sus cuentas bancarias, valentía, incorrección se requiere para hablar bien de Bush, pertenecer a la Santa Iglesia Católica, proclamarse siervo de Dios y, sobre todo,para declararse anticastrista, peor, anticomunista, por ello sí se afronta un riesgo real, sobre todo si se es escritor, riesgo por cierto que como lo más natural del mundo, como ha de ser, ha afrontado, afronta Armando Álvarez Bravo.
Pero, nuestro poeta es incorrecto dentro de su propia incorrección, y no va a estar de acuerdo conmigo en esto, y me refiero a que, como su querido compadre José Lezama Lima, no es precisamente un católico ortodoxo y, más bien, a mi modo de ver, sería una suerte de gnóstico cristiano, inconscientemente quizá, alguien que pretende acercarse a Dios mediante la intuición y el conocimiento, como buen poeta, pero también como buen gnóstico, y me vienen a la mente ahora, allá por los primeros siglos del cristianismo, Simón Mago, Valentín, Basílides, Narcrón, Tertuliano, San Ambrosio, Clemente de Alejandría y Orígenes; pensadores que perciben y manejan en sus escritos la gran paradoja divina de Bien y Mal, de lo numinoso y oscuro como dos brazos del viejo Abraxas, Ánima Mundi, laborando en el adelanto del espíritu encerrado, aneblado en la materia. Paradoja que, en el caso de Armando, se maneja sino dentro de la divinidad, al menos sí, seguro, dentro del cosmos configurado, creado por la dicha divinidad. Veamos lo que nos dice en el poema La ética y el color del sombrero, del libro que presentamos:
Tengo
Un sobrero blanco
y uno negro
y los alterno
a mi aire.
La selección no me hace
ni bueno ni malo,
aunque quiera,
dependiendo
de cómo vengan
las cosas,
ser lo uno u lo otro
He sido bueno
llevando el sombrero negro
y, sin duda, malo
(quiera Dios que no demasiado)
con el sombrero blanco.
La demonización de ese dualismo magistralmente esbozado en el poema armandiano, estaría probablemente detrás de la gran tragedia de nuestra era. La tragedia de a priori, sin el justo y comedido balance ético, apostar por el dogma de que el fin nunca justifica los medios, pamplinas del buenismo tontorrón, pues la realidad, tan terca y contrarrevolucionaria, se encarga de demostrarnos que Bien es a veces Mal y Mal es a veces Bien. Muerte es Mal. Vida es Bien. Pero matar a un tirano es Bien. Sino que le pregunten a los cubanos, a los cubanos que han padecido por medio siglo la más feroz tiranía del Hemisferio Occidental. Los antiguos, tan sabios, lo entendían a la perfección. También Santo Tomas de Aquino, el Padre Juan de Mariana y el poeta Armando Álvarez Bravo.
A nuestro poeta se le ha acusado de pesimista, por este poemario y por otros, bueno se le ha acusado de muchas cosas, pero lo que nombran pesimismo no es más que un canto a la pérdida, a la muerte lenta que es toda vida. Pero también un canto desgarrado al paso del tiempo y, con el tiempo, claro, también la pérdida, el paso del tiempo como pérdida, como resta, como ejercicio eficaz de demolición. Lógico, quiero decir esperado, de un poeta que ha padecido la Historia, la Historia como la máxima de las catástrofes, como la máxima expresión de la modernidad, esa modernidad que hizo exclamar a Reinaldo Arenas recién escapado del mismo paraíso del que un día escapó Armando Álvarez Bravo: nosotros venimos del futuro, la misma modernidad que ha hecho decir a Milan Kundera que la única manera de ser modernos en el presente es ser antimodernos, tres escritores, tres fugitivos de ese parque temático de avanzada, avanzada de tambochas, que es el comunismo: ese subproducto de la modernidad.
Cuaderno de Campo es un libro abarcador de los temas que han obsesionado al poeta durante su existencia, un recuento, legajo notarial de la relación del poeta con su conciencia, con la supraconciencia, con Dios. Un libro donde, deudor de las crónicas de la Conquista, minuciosamente se detalla el adentramiento en la etapa del acabamiento: Es tiempo de tala. Van muriendo los amigos de siempre, cambia tenaz el paisaje y las gentes: hablamos otra lengua y quedamos más solos.
Al inicio decía a los aquí presentes esta noche, a los lectores, amigos y familiares de Armando Álvarez Bravo que en ocasiones la cercanía nos impide apreciar las cosas, a las personas, la verdadera dimensión de las cosas y las personas, de las personas y sus obras, y les pedía que no se dejen engañar por la cercanía, que la cercanía suele ser mala consejera. Esa cercanía tal vez les haya impedido ver, saber, saborear que han estado al lado de un hombre especial, de un gran poeta, de un grande de las letras cubanas. Esta noche es el momento de despejar, descorrer el velo de brumas de la cercanía y reconocer a este hombre que quiso ser todos los hombres en su verdadera valía, pero, sobre todo, el momento de agradecerle el haber estado en este tiempo, aquí para todos nosotros. Repito, esta noche, no mañana, no cuando sea demasiado tarde y el poeta, nuestro poeta, haya entrado escurriéndose sigiloso, con un puñado de versos apretados en el puño, por la puerta de lo que el mismo ha nombrado como el acabamiento final.
(Este texto fue leído por su autor en la presentación del poemario Cuaderno de campo, de Armando Alvarez Bravo, el 17 de marzo de 2010 en la casa Bacardí de la Universidad de Miami)
Armando de Armas. Escritor disidente cubano nacido en Santa Clara (1958). Licenciado en Filología por la Universidad Central de Las Villas. Fue preso político en Cuba. Ha publicado los libros de relato Mala jugada y Carga de caballería, así como el ensayo Mitos del anti-exilio, y la novela La tabla. Trabajos suyos han aparecido en diversas revistas, como Encuentro, Lettre Internacional, Fundación Hispano Cubana y Nexos. Un cuento suyo fue incluido en la antología Nuevos narradores cubanos, en Francia, y más recientemente en Cuentos desde Miami (Poliedro, 2004).
miércoles, 24 de marzo de 2010
La poesía tiene nombre de mujer
Cortesía de la página web del Centro Literario de la Florida
El Centro Literario de la Florida celebra el Mes de la Mujer con una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea local. Cinco poetas de distintas nacionalidades, unidas por la sensibilidad y las letras. Rosie Inguanzo: Es escritora, actriz y directora. Ha editado Deseo de donde se era. Adriana Herrera: Sus ensayos han aparecido en libros como Yo quiero que haya mundo. Rubí Arana: Ha publicado tres poemarios: Emmanuel, In Nomine Filli y Homenaje a la tierra. Magnolia García: Ha publicado los cuadernos de poesía Confesiones de una sombra y Sueño y meditación de la esperanza. Marta Sepúlveda: Ha publicado Primeras prisiones, Menos mal no estoy y Por el revés somos de mentira.
Jueves, 25 de Marzo
8 p.m.
Books & Books
265 Aragón Avenue
Coral Gables, FL 33134
Editorial Iduna: Lezama Lima, introducción al laberinto
Foto: Cortesía de la página web de Ediciones Iduna
La conferencia: “Presencia y permanencia de la obra de José Lezama Lima” invita a la presentación del libro: “LEZAMA LIMA, introducción al laberinto”, del escritor cubano Roberto Méndez.
Lugar: Padilla's Cigar
1501 SW 8th Street
Miami, Fl
Fecha: Marzo 25/2010
Hora: 8.00 pm
lunes, 22 de marzo de 2010
Estreno EdItPar
Por Ignacio T. Granados
Hoy martes Ediciones Itinerantes Paradiso estrena en su videoteca La dignidad del creador, la entrevista a Armando Álvarez Bravo cuyo video fuera promocionado en Cuba Inglesa, y que forma parte de nuestras celebraciones por el centenario de José Lezama Lima.
Álvarez Bravo no necesita prácticamente presentación en nuestra comunidad, pero es bueno recordar su importancia como uno de los colaboradores más cercanos a ese mito de la literatura cubana que fue Lezama Lima. Escritor, crítico y poeta él mismo, con una trayectoria propia y suficiente, es además miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española y la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Tiene además numerosos libros publicados, y un panorama muy amplio sobre la cultura cubana, que conociendo de primera mano le sirve para enmarcar con precisión sus criterios sobre la misma. Ha sido un honor enorme y un placer trabajar con él, sobre todo en este proyecto específicamente. En la videoteca también encontrará la versión final de Fragmentos e imán, el video en que cuatro escritores cubanos de Miami exponen su propia experiencia con la figura y literatura de Lezama Lima.
Ignacio T. Granados Herrera(La Habana, Cuba, 1963). Ha publicado poemas en diversas revistas culturales de Cuba, Chile y Puerto Rico. En 1995 hizo votos como fraile en el Oratorio de San Agustín. Actualmente reside en Miami, donde ha desarrollado una amplia labor de escritor y editor, y donde dirige las ediciones Itinerantes Paradiso. También ha traducido diversas obras, entre ellas los complementos a Gaspar de la noche, de Eloysius Bertrand. Ha publicado La torre de marfil, un libro de ensayos(2004)y Diván de Lezama Lima(2008).
domingo, 21 de marzo de 2010
Fotos y apuntes de la tertulia
Rubí Arana
Aymara Aymerich
Ena Columbié
Susana Della Latta
Alejandra Ferraza
Marta Sepúlveda
Elena Tamargo
Por Joaquín Gálvez
Otras voces de la poesía femenina, en Miami, fueron las protagonistas en La Otra Esquina de las Palabras, en Café Demetrio, la noche del viernes 19 de marzo. Y digo otras, porque reconocemos la existencia de otras que no participaron en este evento y que, por méritos propios, también merecen la invitación. No obstante, las poetas (o poetisas) que estuvieron presentes no defraudaron la imposibilidad de reunir a todas, pues fueron dignas representantes de la poesía femenina en Miami.
Bajo el auspicio del cabalístico número siete –cantidad que resultó ser obra del azar-, siete poetas procedentes de diferentes nacionalidades latinoamericanas -algunas de ellas recién llegadas a esta ciudad-, le dieron un tono variopinto a esta tertulia. Ellas fueron, tres poetas cubanas, que apenas han establecido residencia en el sur floridano: Aymara Aymerich, Ena Columbié y Elena Tamargo; dos poetas argentinas: Susana Della Latta y Alejandra Ferraza; y sus colegas, la nicaragüense Rubí Arana y la colombiana Marta Sepúlveda.
Al cierre del evento, este interlocutor le formuló una pregunta a las participantes, que suscitó un interesante debate: ¿Todavía, en los tiempos que corren, existe una poesía que, por una serie de características, se pueda considerar poesía femenina? Rubí Arana opinó que ella escribe desde el alma, que, como mismo existe un Yin y un Yang, el acto creador no es ni masculino ni femenimo. Por su parte, Elena Tamargo, que no se considera feminista, declaró que su condición de mujer se refleja en su poesía. Mientras tanto, Ena Columbié reafirmó con sus palabras el talante femenino en su obra.
De este debate surgió otra pregunta relacionada con el nombre del oficio en las mujeres: ¿Cómo les gusta que las llamen poetas o poetisas? A esta pregunta, Elena Tamargo recordó que si a Dulce María Loynaz la hubieran llamado poeta, se hubiera ofendido, pues el calificativo de poetas a las mujeres es sólo una resultante del tiempo. Al final, los nombres resultaron ser insignificantes, según lo demostraron sus declaraciones. Algunas prefieren poeta, a otras no le molesta poetisa, por eso no nos sorprendió que se inventaran dos nombres: poetasa, por Aymara Aymerich, y putisa, por Rubí Arana. En resumidas cuentas, no importa cómo les llamen, ellas, al igual que los hombres (poetas), escriben poesía.
sábado, 20 de marzo de 2010
Zu Galería: Celebración del Día Internacional de la Poesía
El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Poesía, día propuesto en el año 2001 por la UNESCO con la intención de rendir honores en todo el planeta a la lírica. El mundo convulsionado en el que vivimos necesita de una revalorización estética y de una inyección de espiritualidad que lo sacuda, y eso podemos lograrlo con el estudio y propagación de la poesía. Debido a esto Zu Galería los invita a sumarse al empeño universal de mejorar al hombre y a la cultura. También los invita a que nos reunamos en esa fecha con un manojo de buenos poetas para celebrar en grande la fiesta de la palabra.
Domingo, 21 de marzo a las 3pm
Zu Galeria Fine Arts
2248 SW 8th Street
Miami, Fl 33135
786-443-5872
Poetas Invitados
Aymara Aymerich, Maria Eugenia Caseiro, Ena Columbié,
Elena Iglesias, Rosie Inguanzo, Elena Montes de Oca, y
Elena Tamargo por parte de las damas.
Joaquín Badajoz, Alejandro Fonseca, Joaquín Gálvez,
Germán Guerra, Heriberto Hernández, Rolando Jorge,
Félix Lizárraga, Carlos Pintado, George Riverón, y Juan Carlos Valls,
por los caballeros.
Contaremos con la participación especial de la poeta
Odette Alonso Yodú que nos visita desde Mexico.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Tertulia del mes de marzo
Otras voces de la poesía femenina en Miami
Con la participación de poetas recien llegadas a esta ciudad y procedentes de diferentes nacionalidades latinoamericanas.
Lugar: Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305)448-4949
Viernes, 19 de marzo a las 7:30 p.m.
Poetas invitadas:
Rubí Arana. Poeta y promotora cultural. Nació en Masaya, Nicaragua en 1941. Realizó estudios de Arqueología en Mérida, Yucatán, México. Publicó por primera vez en 1962 en la revista universitaria Ventana (León, Nic.) y posteriormente en revistas y suplementos culturales en Nicaragua, México y la Florida. Actualmente coordina el Programa de Autores Nicaragüenses para tener presencia en la Feria Internacional del Libro de Miami el cual promueve desde 1992 cuando fue la primera poeta nicaragüense invitada. También es coordinadora del círculo de lectura y taller “Proyecto II” en Books & Books, Coral Gables. Ha publicado cuatro poemarios: Emmanuel, In nomine filii, Príncipe Rosacruz y Homenaje a la tierra.
Aymara Aymerich (Ciudad de La Habana, 1976). Poeta, narradora y periodista. Textos suyos han aparecido en varias antologías y publicaciones seriadas en Cuba, Latinoamérica y Europa. Entre otros, ha recibido los premios Calendario de Narrativa (1998) y David de Poesía (1999). En 2001 fue Ganadora Absoluta del Premio Internacional de Poesía Nosside Caribe. Ha publicado los poemarios in útero (Ediciones Unión, 2000) y El Cabaret de La Existencia (Letras Cubanas, 2003), así como los libros de cuento Deseos líquidos (Casa Editora Abril, 2000, en coautoría con Elvira Rodríguez Puerto) y Todas las mujeres se desnudan (Ediciones Unión, 2008). En colaboración con el escritor Edel Morales, presentó el catálogo de nuevos poetas cubanos Cuerpo sobre cuerpo sobre cuerpo (Letras Cubanas, 2000) y junto al pintor Moisés Finalé realizó el bolsilibro de viñetas Apuntes de teléfono (Ediciones Artecubano, 2005). Su obra ha sido traducida al inglés, el italiano y el sueco.
Ena Columbié(Guantánamo, Cuba)Poeta, ensayista, crítico, narradora y artista. Licenciada en Filología. Ha obtenido numerosos premios en crítica literaria y artística, cuento y poesía. Ha publicado los libros:Dos cuentos (Narrativa. Cuba 1987), El Exégeta (Crítica literaria. Cuba 1995), Ripios y Epigramas (Poesía Cuba 2001) y Ripios (Poesía. USA 2006) y en las antologías: Lenguas Recurrentes (1982), Lauros (Cuba 1989), Epigramas (Cuba 1994), Muestra Siglo XXI de la poesía en español (USA 2005), La Mujer Rota (México 2008). Una gran parte de su producción literaria está dispersa en revistas y periódicos de Cuba, España, México, Francia, Estados Unidos y en la Internet. Dirige la editorial, Ediciones EntreRíos. Ha colaborado como editora en la editorial La Araña pelúa de París y en las revistas LaPolymita, La Peregrina Magazine y Decir del Agua entre otras, así como en diversos proyectos privados independientes.
Susana Della Latta (Buenos Aires, 1955). Estudió Bellas Artes en Argentina especializándose en pintura e Historia del Arte. Radica en los Estados Unidos desde 1986, en donde extiende su disciplina artística como muralista, diseñadora textil y docente. Participa en diferentes talleres literarios. Traduce inglés/español. Actualmente tiene en imprenta su primer libro de relatos Ojo de Pez (Editorial Silueta). Con un libro de poesía Sin Alquimia -2006-2007- y otro de Relatos cortos Drupa y otros textos (cuadernos aún inéditos). Actualmente se encuentra completando su primera novela.
Alejandra Ferraza nació en Buenos Aires, Argentina. Estudió Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Buenos Aires. Aparece en la primera y segunda Antología de Poesía y Narrativa de Nuevo Milenio. Obtuvo menciones en el concurso de narrativa Liart International. Es cofundadora de proyecto Setra/Artes y subdirectora de la revista impresa Nagari.
Marta Sepúlveda (Bogotá, Colombia, 1957). Estudió la carrera de Derecho y actualmente vive y trabaja en Miami. Autora de los poemarios Primeras prisiones y Menos mal no estoy. Ganadora de varios reconocimientos internacionales en México, Argentina y España. En el 2006 fue invitada por la OEA a Washington D.C, a presentar con sus textos la obra de la fotógrafa y artista plástica ecuatoriana Katya Romero. Fue directora de la revista virtual EL tonto de la colina.
Elena Tamargo( La Habana, Cuba). Premio de Poesía de la Universidad de La Habana, 1984; Premio Nacional de Poesía “Julián del Casal”, de la UNEAC, 1987. Germanista y Filóloga; Doctora en Letras Modernas. Académica, ensayista y poeta. Traductora de la obra de F. Hölderlin. Entre sus libros de encuentran: Sobre un papel mis trenos, Habana tú, El caballo de la palabra, El año del alma, Poesía de la sombra de la memoria y Bolero, clave del corazón. Después de una estancia en Rusia y otra en México, ahora vive en Miami.
martes, 16 de marzo de 2010
Presentación de Cuaderno de campo, de Armando Álvarez Bravo
lunes, 15 de marzo de 2010
Un poema de Rolando Jorge
Zu Galería invita a su primera noche literaria en lengua inglesa
Zu Galeria Fine Arts invites you to our first English-language Literary Nights Series with writer Anjanette Delgado.
March 19, 8pm to 11pm
Zu Galeria Fine Arts
2248 SW 8th Street
Miami, Fl 33135
786-443-5872
http://www.zugaleria.blogspot.com/
March marks the celebration for International Women's Day.
We will be joining this global celebration by presenting...
Clairvoyance and the Heartbreak of Seeing
A night of poetry, photography and spirituality...
Anjanette will be reading her unpublished poetry, and exhibiting her photographs taken in her travels through various countries.
domingo, 14 de marzo de 2010
Carlos Pintado en Coloquio Cultural
NOCHE CULTURAL
El Centro de Recursos para el Aprendizaje del
Sistema Universitario Ana G. Méndez
inaugura su serie mensual
Coloquio Cultural
con la participación del poeta
Carlos Pintado
Día: 16 de marzo de 2010
Hora: 6:30 p.m.
Lugar:
Sistema Universitario Ana G. Méndez
Centro de Recursos para el Aprendizaje
Miramar Park of Commerce
3520 Enterprise Way
Miramar, Fl 33025
Teléfono: 954-885-5595 Ex. 8511
Carlos Pintado (Cuba, 1974). Poeta y escritor. Recibió el Premio Internacional de Poesía Sant Jordi en 2006 por su libro Autorretrato en azul. Colabora con la revista VOGUE. Actualmente el South Beach Music Ensemble y el conjunto de música de cámara "CONTINUUM" de NewYork se han inspirado en sus poemas para sus composiciones.