domingo, 29 de septiembre de 2013

JOAQUÍN GÁLVEZ, EL PARIA VENCEDOR


                             Póster: Blog Grafoscopio, de Rita Martín
 
 

Por Reinaldo García Ramos

 
Cuando hace dos años nuestro amigo Joaquín Gálvez publicó su poemario El viaje de los elegidos, me pidió que dijera unas palabras para presentarlo, y yo accedí con gusto. En un breve texto que escribí para esa ocasión traté de expresar lo que en mi opinión era el tema más sobresaliente de esos poemas, a saber: "el viaje como metáfora de la existencia, como símbolo del transcurso metafísico que constituye toda vida". Y al comparar esos textos con los de Alguien canta en la resaca (su primer libro, publicado en el año 2000), dije en mi presentación que "la voz del poeta ha adquirido una coloración más irónica, más escéptica, y al mismo tiempo más convencida, más austera y directa".

En El viaje de los elegidos los lectores captaban enseguida esa unidad de intención y de tono. Los poemas de ese libro habían sido "gestados", según el propio Joaquín, en "corto tiempo, entre el 2000 y el 2002". Eso lo señaló el propio poeta en una entrevista publicada en julio de 2005, (1) en que añadió: "es ésta, sin duda, la razón por la que logro una cohesión temática y formal. (…) Este es un libro cuyo territorio existencial no es ningún lugar geográfico en específico y, aunque está permeado por la temporalidad, busca trascender la misma".

Han pasado dos años desde entonces. En Trilogía del paria, el libro que acaba de publicar, Gálvez vuelve a situarnos en ese viaje difícil del cuerpo y del alma que había descrito en su poemario anterior, pero en mi opinión ya no busca presentarlo como una experiencia unitaria o coherente, sino como el resumen de una serie de episodios inconexos. Ahora lo que hace es un resumen sobresaltado, pues en cada una de las tres partes en que se divide este poemario las coordenadas geográficas y anímicas que dan lugar al poema cambian, se superponen como contrastes o rupturas.

En este libro se agrupan textos escritos en un período prolongado de 21 años (1985 a 2006), y por eso el autor sabía que no podía buscar una unidad convencional de temas o de tonos, sino limitarse a pasar balance, con cierta humildad, a sus estados de ánimo en ese largo tiempo. Y ahora nos ofrece ese legado como quien muestra un álbum de imágenes que podrían resultar contradictorias, pero que siempre serán auténticas. Los textos abarcan, como dije, 21 años de labor, y marcan el itinerario del poeta por tres sitios muy distintos: La Habana, donde nació y vivió hasta sus 24 años; Nueva Jersey, donde pasó los primeros años de su exilio; y Miami, donde actualmente reside. Enfrentado en cada uno de esos sitios a circunstancias que se oponen de diversos modos a su vocación de escritor, Gálvez ha ido adoptando diferentes estrategias expresivas para seguir adelante, y este conjunto de poemas sirve de ilustración a ese proceso.

El elegido ha visto ahora su identidad con más precisión, y se nos presenta como un paria, lo cual en muchos aspectos equivale a decir una persona innecesaria o despreciada, un apestado. ¿Hay contradicción? No lo creo; por lo menos no la hay en términos de síntesis poética: porque el elegido era también, y lo fue siempre, un paria. El viaje del elegido conservaba ciertas ilusiones y esperanzas, pero ocurría en el mismo universo en que ahora transcurren los días del paria: un mundo utilitario, comercializado, donde la labor del poeta se realiza a contracorriente. Gálvez sabe que es un elegido, porque tiene el don de la palabra y la imaginación, pero sabe también que es un paria, es decir, simplemente un artista que lucha por sobrevivir y hacer su obra en condiciones adversas.

En las tres ciudades que este libro recorre, el paria nos muestra las dimensiones de esa lucha. En La Habana se describe a sí mismo como "un esquimal en los trópicos"; en Nueva Jersey recuerda al país dejado atrás, "donde la libertad reparte un universo de cuatro paredes", y afirma que es "un hijo bastardo de Norteamérica"; y en Miami, por último, nos dice: "yo soy el pistolero invisible, el vikingo tropical". En cada ciudad, por distintas vías y razones, siente su presencia como un hecho discordante.

Para concluir, baste con señalar que la única aceptación posible, el único espacio en que el paria y el elegido pueden sentirse plenamente recibidos, radica en el poema mismo, en la honestidad con que ese texto se ha escrito y la sensación intangible de liberación que su mensaje aporta. Por eso considero que este libro, Trilogía del paria, es una honrosa prueba de tenacidad creativa, pero también de fe en la palabra y su poder redentor. Con este poemario, el autor nos demuestra que no claudicó, que sus fuerzas interiores nunca lo abandonaron. Y es él, en definitiva, quien ha vencido.

(1) "Cinco preguntas a Joaquín Gálvez" por Luis de la Paz, Diario las Américas, julio 31 de 2005.

Texto publicado originalmente en la Revista digital La zorra y el cuervo
Año II - Invierno de 2008

 

sábado, 28 de septiembre de 2013

Encuentro con el escritor Juan Carlos Recio en La Otra Esquina de las Palabras


 
 
La Otra Esquina de las Palabras invita a un encuentro con el escritor cubano Juan Carlos Recio.

Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305) 448-4949

Viernes, 27 de septiembre/7:00 p.m.

Rubí Arana, Nicaragüense, residente en Estados Unidos desde 1974. Su poesía contiene un notable sustrato esotérico. Se considera a sí misma una poeta mística, no religiosa, y ha sido, en las palabras de Vida luz Meneses (Presidenta del Centro Nicaragüense de Escritores) “una poeta solitaria” desvinculada por su originalidad estilística y de fondo de sus compañeros de generación. Ha publicado Emmanuel (1987), In Nomine Filii (1991), Príncipe Rosacruz (2007), Homenaje a la Tierra (2008), Agua Sagrada (2010), además de una abundante producción dispersa en revistas y suplementos culturales.

María Augusta Montealegre, poeta y crítica literaria nicaragüense. Especialista en América Latina desde su licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de la Américas, Puebla. Cursó estudios de maestría en la Universidad de Miami y actualmente estudia un doctorado en Vanguardia y Post-vanguardia en España e Hispanoamérica en la Universidad de Salamanca, España. Actualmente trabaja en su tesis de doctorado, un estudio sobre la vanguardia literaria en Nicaragua a través de sus publicaciones. Ha trabajado como profesora en departamentos de Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Universidad Americana (UAM) y la Universidad Católica (UNICA). Ha publicado cuento y poesía, así como artículos de crítica literaria en diferentes revistas. Tiene un poemario inédito titulado Boa Constrictor.
Viernes, 4 de octubre/7:00 p.m.

 
Juan Carlos Recio Martínez (Camajuaní, 1968) publicó el poemario El buscaluz colgado, Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara, en 1990. En 1991 obtuvo la Primera Mención del Concurso Julián del Casal de la Uneac con su libro aún inédito “Hay un hombre en la cruz”. Este año la editorial española Hoy he Visto el Paraíso publicó su poemario La pasión del ignorante. Desde el año 2000 reside en la ciudad de Nueva York, donde escribe su blog Sentado en el aire.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Encuentro con las poetas Rubí Arana y María Augusta Montealegre en La Otra Esquina de las Palabras


 
La Otra Esquina de las Palabras invita a un encuentro con las poetas nicaragüenses Rubí Arana y María Augusta Montealegre

Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305) 448-4949

Viernes, 27 de septiembre/7:00 p.m.

Rubí Arana, Nicaragüense, residente en Estados Unidos desde 1974. Su poesía contiene un notable sustrato esotérico. Se considera a sí misma una poeta mística, no religiosa, y ha sido, en las palabras de Vida luz Meneses (Presidenta del Centro Nicaragüense de Escritores) “una poeta solitaria” desvinculada por su originalidad estilística y de fondo de sus compañeros de generación. Ha publicado Emmanuel (1987), In Nomine Filii (1991), Príncipe Rosacruz (2007), Homenaje a la Tierra (2008), Agua Sagrada (2010), además de una abundante producción dispersa en revistas y suplementos culturales.

María Augusta Montealegre, poeta y crítica literaria nicaragüense. Especialista en América Latina desde su licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de la Américas, Puebla. Cursó estudios de maestría en la Universidad de Miami y actualmente estudia un doctorado en Vanguardia y Post-vanguardia en España e Hispanoamérica en la Universidad de Salamanca, España. Actualmente trabaja en su tesis de doctorado, un estudio sobre la vanguardia literaria en Nicaragua a través de sus publicaciones. Ha trabajado como profesora en departamentos de Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Universidad Americana (UAM) y la Universidad Católica (UNICA). Ha publicado cuento y poesía, así como artículos de crítica literaria en diferentes revistas. Tiene un poemario inédito titulado Boa Constrictor.
Viernes, 27 de septiembre/7:00 p.m.

 
Rubí Arana, nicaragüense, residente en Estados Unidos desde 1974. Su poesía contiene un notable sustrato esotérico. Se considera a sí misma una poeta mística, no religiosa, y ha sido, en las palabras de Vida luz Meneses (Presidenta del Centro Nicaragüense de Escritores) “una poeta solitaria” desvinculada por su originalidad estilística y de fondo de sus compañeros de generación. Ha publicado Emmanuel (1987), In Nomine Filii (1991), Príncipe Rosacruz (2007), Homenaje a la Tierra (2008), Agua Sagrada (2010), además de una abundante producción dispersa en revistas y suplementos culturales.

María Augusta Montealegre, poeta y crítica literaria nicaragüense. Especialista en América Latina desde su licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de la Américas, Puebla. Cursó estudios de maestría en la Universidad de Miami y actualmente estudia un doctorado en Vanguardia y Post-vanguardia en España e Hispanoamérica en la Universidad de Salamanca, España. Actualmente trabaja en su tesis de doctorado, un estudio sobre la vanguardia literaria en Nicaragua a través de sus publicaciones. Ha trabajado como profesora en departamentos de Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Universidad Americana (UAM) y la Universidad Católica (UNICA). Ha publicado cuento y poesía, así como artículos de crítica literaria en diferentes revistas. Tiene un poemario inédito titulado Boa Constrictor.Rubí Arana, Nicaragüense, residente en Estados Unidos desde 1974. Su poesía contiene un notable sustrato esotérico. Se considera a sí misma una poeta mística, no religiosa, y ha sido, en las palabras de Vida luz Meneses (Presidenta del Centro Nicaragüense de Escritores) “una poeta solitaria” desvinculada por su originalidad estilística y de fondo de sus compañeros de generación. Ha publicado Emmanuel (1987), In Nomine Filii (1991), Príncipe Rosacruz (2007), Homenaje a la Tierra (2008), Agua Sagrada (2010), además de una abundante producción dispersa en revistas y suplementos culturales.

María Augusta Montealegre, poeta y crítica literaria nicaragüense. Especialista en América Latina desde su licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de la Américas, Puebla. Cursó estudios de maestría en la Universidad de Miami y actualmente estudia un doctorado en Vanguardia y Post-vanguardia en España e Hispanoamérica en la Universidad de Salamanca, España. Actualmente trabaja en su tesis de doctorado, un estudio sobre la vanguardia literaria en Nicaragua a través de sus publicaciones. Ha trabajado como profesora en departamentos de Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Universidad Americana (UAM) y la Universidad Católica (UNICA). Ha publicado cuento y poesía, así como artículos de crítica literaria en diferentes revistas. Tiene un poemario inédito titulado Boa Constrictor.



María Augusta Montealegre, poeta y crítica literaria nicaragüense. Especialista en América Latina desde su licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de la Américas, Puebla. Cursó estudios de maestría en la Universidad de Miami y actualmente estudia un doctorado en Vanguardia y Post-vanguardia en España e Hispanoamérica en la Universidad de Salamanca, España. Actualmente trabaja en su tesis de doctorado, un estudio sobre la vanguardia literaria en Nicaragua a través de sus publicaciones. Ha trabajado como profesora en departamentos de Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Universidad Americana (UAM) y la Universidad Católica (UNICA). Ha publicado cuento y poesía, así como artículos de crítica literaria en diferentes revistas. Tiene un poemario inédito titulado Boa Constrictor.Rubí Arana, Nicaragüense, residente en Estados Unidos desde 1974. Su poesía contiene un notable sustrato esotérico. Se considera a sí misma una poeta mística, no religiosa, y ha sido, en las palabras de Vida luz Meneses (Presidenta del Centro Nicaragüense de Escritores) “una poeta solitaria” desvinculada por su originalidad estilística y de fondo de sus compañeros de generación. Ha publicado Emmanuel (1987), In Nomine Filii (1991), Príncipe Rosacruz (2007), Homenaje a la Tierra (2008), Agua Sagrada (2010), además de una abundante producción dispersa en revistas y suplementos culturales.

María Augusta Montealegre, poeta y crítica literaria nicaragüense. Especialista en América Latina desde su licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de la Américas, Puebla. Cursó estudios de maestría en la Universidad de Miami y actualmente estudia un doctorado en Vanguardia y Post-vanguardia en España e Hispanoamérica en la Universidad de Salamanca, España. Actualmente trabaja en su tesis de doctorado, un estudio sobre la vanguardia literaria en Nicaragua a través de sus publicaciones. Ha trabajado como profesora en departamentos de Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Universidad Americana (UAM) y la Universidad Católica (UNICA). Ha publicado cuento y poesía, así como artículos de crítica literaria en diferentes revistas. Tiene un poemario inédito titulado Boa Constrictor.
María Augusta Montealegre, poeta y crítica literaria nicaragüense. Especialista en América Latina desde su licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de la Américas, Puebla. Cursó estudios de maestría en la Universidad de Miami y actualmente estudia un doctorado en Vanguardia y Post-vanguardia en España e Hispanoamérica en la Universidad de Salamanca, España. Actualmente trabaja en su tesis de doctorado, un estudio sobre la vanguardia literaria en Nicaragua a través de sus publicaciones. Ha trabajado como profesora en departamentos de Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Universidad Americana (UAM) y la Universidad Católica (UNICA). Ha publicado cuento y poesía, así como artículos de crítica literaria en diferentes revistas. Tiene un poemario inédito titulado Boa Constrictor.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Un poema de Joaquín Gálvez


 



Retrato desde la cuerda floja

 

Mientras bailo Rock and Roll, ronda una bala

cuyo blanco es mi corazón.

Y he salido, sin la compañía de un dios,

a encontrar el Cielo en un Nightclub

de esta ciudad…

 

-Hijos míos, la vida es un rompecabezas

que solo se lograr armar apelando a la ficha de la soledad.

Quien soy, he sido y seré, sino el deseoso habitante

Condenado a nunca poblar su sed.

Mas siempre nos vendrá a visitar una lluvia sin nombre

-desposeído diamante del instante-,

que entra, en nuestros ojos,

                                              entre el abismo y la luz.

 

¿Por qué ningún periódico anuncia:

“en la otra orilla de una voz el barro vuelve a ser el esplendor”?

 

Otra vez calzo el júbilo de unos zapatos

para bailar Rock and Roll

                                            sobre la eterna cuerda floja.

                            

 

Poema perteneciente al libro Trilogia del paria (Editorial Silueta, Miami, 2007)

 

viernes, 20 de septiembre de 2013

Alejandro Fonseca y Francisco Larios en La Otra Esquina de las Palabras (video)

Cortesía: Neo Club Press

jueves, 19 de septiembre de 2013

Proyecto homenajeará a creadores y promotores culturales en Miami


Delio Regueral en primer plano junto a los escritores Ángel Velázquez Callejas y Denis Fortún


Vista Larga Foundation, Alexandria Library, Zona Franca y La Otra Esquina de las Palabras, en asociación con otras instituciones y activistas culturales de Miami, anuncian la primera edición de JOVENAJE, un evento itinerante que a partir de octubre próximo se celebrará con frecuencia mensual en diversas locaciones de la capital del exilio cubano. Se trata de homenajear a escritores, promotores y artistas vivos cuyo itinerario en Estados Unidos y otros países “haya marcado el acontecer cultural de sus comunidades”.

 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Versión final de "Erótica", novela de Armando Añel



Los invitamos a leer la versión final de Erótica (la primera edición se hizo en 2010), novela del escritor cubano Armando Añel, y participar con sus impresiones en el blog de la novela recién inaugurado. Para acceder, haga clic en el enlace:

http://erotica-novela.blogspot.com/

lunes, 16 de septiembre de 2013

Cinismo de la poesía


                                             Peter Sloterdijk
 
Por Ángel Velázquez Callejas

En la época (1880) en que José Martí cuestiona ciertos fundamentos de la “filosofía de la Historia”, había pasado más de una década de la publicación de los ensayos de Emerson. En uno de ellos, “El poeta”, se lee la siguiente declaración: “La esencia de la poesía reside en abolir el pasado y refutar toda la Historia”. Emerson acudía a una crítica al cinismo y romanticismo en la literatura, a sabiendas de que éstos podían prevalecer como formas mágicas de realismo historicista.
Cien años después, el filósofo alemán Peter Sloterdijk—desde su monumental libro “Crítica de la razón cínica”, de  profunda visión humanística y elaborado estéticamente a partir de la crítica a la filosofía analítica, en contra de los presupuestos de la razón instrumental, pasando por su “Extrañamiento del mundo”, que dio a luz en 1993 y que produjo un cambio sustancial en su pensamiento, hasta desembocar en los admirables ensayos de las “Esferas” (burbujas, globos y espumas),  cuyos textos aparecieron entre 2000-2005—, asiduo lector de Emerson y Nietzsche, acierta al mirar el mundo desde el espacio y no desde el tiempo. Se trata de cómo la geografía de las palabras se sobrepone a las palabras de la Historia.


Desde luego, la observación de Sloterdijk es interesante: ve el tránsito de la evolución  humana paralizado: del cinismo a la construcción de las más amplias esferas de protección en la vida social y cultural. Del individualismo cínico al colectivismo cívico. El ser humano es hoy, según Sloterdijk, un ser que busca la protección a toda costa y olvida por completo la  esencia de la libertad. Y concluye que sin protección, sin apoyos, el ser humano no podría sobrevivir tal y como sobrevive en la sociedad actual, porque en todas las formas sociales se contiene un substrato embriagador de una sutil significación textual que protege al hombre, que cuida de él. El hombre no acepta andar desde sus pies.


En “Reglas para el parque humano”,  Sloterdijk se detiene con valentía para señalar por su nombre el estado real de la humanidad actual: el hombre es un ser domesticado y condicionado a ciertas tramas de la literatura y el arte. A cierto realismo que no hace más que invocar el cinismo por el cual discurre la Historia.


Es decir, en términos políticos el hombre no podría existir sin la fundamentación de imperios, nacionalidades, naciones, partidos, estados y globalización. En términos sociales, sin filosofías, ideologías,  teologías, religiones, democracias y libertades. En términos culturales, sin historia, narración y poesía. Y todas estas mitificaciones formales parten  de la geografía y la Historia, de la mente que se explaya en la invención de un todo geográfico e histórico como mito.


En este sentido, también existe una esfera de protección muy sui generis en la cultura latinoamericana, sobre todo en la cubana, que surgida en el siglo XIX  se expande hasta hoy  pretendiendo vislumbrar lo que dicen algunos ensayos: se trata de la esfera de la poesía.
Los poetas han tomado el riesgo de convertirse en los más grandes protectores de la cultura latinoamericana; han intimidado a la Historia a tal punto que han asumido ellos el rol de la protección. Es un lujo del arte, de la postmodernidad, porque ya no se cuenta con más poder de enseñanza que la poesía. La Historia ha fracasado y la poesía ha tomado el mando de la domesticación. Claro está, me refiero a la dimensión de la poesía en versos, del poeta que está por cierto reconocimiento dentro de la sociedad. ¿Qué es ese voluminoso estudio, “Lo cubano en la poesía”, de Cintio Vitier? Una obra para protegernos ante la caída del metarrelato de la historia de Cuba.


¿Y por qué esta esfera puede surgir, puede sustituir a la Historia en propósitos convencionales? Porque puede mentir más fácilmente. Puede adornar y decorar una idea sin que prevalezca cierto realismo. Se apoya en la imaginación. Se puede creer las cosas con mayor ingenuidad. Es una poesía del primer tipo, la del ego poético.


Es muy extraño lo que sucede en la actualidad, y no puede ocultarse, pero el mercado  está siendo dominado por una publicidad de “corte poético”; como si en el anuncio de una Coca Cola  se estuviera leyendo “poesía”. Los metarrelatos textuales en la publicidad han ido desapareciendo, a tal punto que los textos publicitarios de hoy son más parecidos a un tono poético que a un discurso contractual. La poesía está siendo negociable. Trátese de implementar una política cultural, o un proyecto cultural, se trata de un negocio que coarta la libertad individual. Estamos siendo enseñados sutilmente por la poesía. Prevalece cierto cinismo en esa protección.


Esta esfera de la poesía, por ejemplo, fue la que atrajo la atención de una de las tendencias culturales más significativas dentro de la cultura cubana: el grupo Orígenes. Todo lo que intentó hacer Orígenes, de un modo u otro, fue proteger la cultura cubana de la espuria historicista: ensayar la idea de que la cultura cubana sería salvada por la poesía, por la vanguardia del grupo  Orígenes, por la poética de la insularidad. Esa era toda la idea del catolicismo lezamiano, proveniente de la idea judía de la llegada del Mesías. Lezama no se mentía a sí mismo, pero creaba sin saberlo una esfera de protección, una invención que se perdía abrumadoramente en la concepción de las eras imaginarias.
Pero al parecer la era del poeta será la última era. ¿Qué sucederá después? Aún no lo sabemos. Pero como esfera, como burbuja, globo y espuma, la era del poeta habrá de desaparecer.

 

Encuentro en La Casona con Armando de Armas


 
 
Encuentro en La Casona, la tertulia del tercer viernes de cada mes, anuncia su jornada del mes de Septiembre con el escritor, ensayista y periodista  ÁRMANDO DE ARMAS.

El programa Encuentro en La Casona, conducido por el escritor y periodista Luis de la Paz, es una producción del Creation Art Center, organización que preside Pedro Pablo Peña, director general del Miami Hispanic Cultural Arts Center.


ÁRMANDO DE ARMAS. Licenciado en Filología por la Universidad Central de Las Villas. Integró el movimiento de derechos humanos y cultura independiente dentro de la isla. Encarcelado en 1989, logra evadirse de la prisión ese mismo año. Sale de Cuba en 1994 en una espectacular fuga bajo persecución y fuego de tropas guarda fronteras.  En 2007 es invitado por el Gobierno de Polonia, como parte de una delegación bipartidista del Congreso de EE.UU y líderes del exilio cubano.

De Armas es autor de la novela La Tabla (Fundación Hispano Cubana, Madrid, 2008), así como de Mitos del antiexilio, Mala jugada (Miami, 1996, The WriteDeal, 2012) y Carga de la Caballería (Miami, 2006). Otro libro de ensayos suyo es Los Naipes en el Espejo, 2011, Dedos, en 2011, Caballeros en el Tiempo (Atmósfera Literaria, Madrid, 2013), última de sus obras escritas en Cuba que restaba por publicar. Por otro lado, es vicepresidente del PEN-CLUB de Escritores Cubanos en Exilio (Capítulo del PEN Internacional de Londres).

 
 

ARMANDO DE ARMAS EN LA CASONA

presentado por Luis de la Paz

Viernes,  Septiembre  20 / 2013   8:00 PM

Miami Hispanic Cultural Arts Center

111 SW 5ta. Avenida

 

Más información   786 888 2145

 

sábado, 14 de septiembre de 2013

Memorables memorias




Por Joaquín Gálvez


En la cinta Memorias del Subdesarrollo, el clásico de Tomás Gutiérrez Alea, los temas de la sexualidad, el trópico y el propio subdesarrollo se entrecruzan y retroalimentan, entrampando al protagonista de la historia.

La relación de Sergio –el personaje principal- con sus mujeres es ambivalente. Se mofa de su esposa, Laura, por considerarla frívola, vacía, histérica, y se siente liberado cuando ésta abandona el país. De manera que, tras conocer a Elena, busca en ella todo lo contrario. Elena representa a la muchacha de pueblo, sin ninguna elegancia ni sofisticación. Sergio la utiliza para vengarse indirectamente de su ex cónyuge. Por eso la lleva a su casa, le regala la ropa de Laura y tiene relaciones sexuales con ella en su misma cama.

Muy pronto, sin embargo, cae en la cuenta de que Elena, aunque pobre, puede ser tan vacía como Laura, y no comparte sus inquietudes intelectuales. Para Sergio, Elena simboliza el subdesarrollo: le parece inconsistente, sin capacidad para relacionar las cosas y necesitada de que alguien piense por ella. Él siempre quiso vivir como un europeo, y Elena le recuerda a cada momento que vive en un país subdesarrollado.

La relación de amor-odio que establece Sergio con sus parejas lo lleva a afirmar que la mujer cubana se descompone entre los treinta y los treinta y cinco años: “Después de eso es una pudrición”. En cambio, idealiza a su ex novia alemana, considerando que sí lo entendía y apoyaba como escritor. El falso sentido de la moral en la sociedad criolla, expresado a través de la sexualidad, también sale a relucir aquí. Elena, por ejemplo, muestra su hipocresía llorando porque supuestamente Sergio la ha deshonrado, cuando ni siquiera era virgen. Por otra parte, este último es un paradigma del machismo cubano: aunque aparenta buscar la pareja ideal, sólo utiliza a las mujeres para satisfacer su apetito sexual y alimentar su ego.

“Tú no eres ni revolucionario ni gusano… ¡no eres nada!”, espeta Elena. Esta frase es la que mejor define a Sergio, habitante de un limbo existencial, personaje que no consigue hallar un espacio vital desde el que insertarse en la sociedad cubana. Se despide de sus amigos que abandonan el país con regocijo, pues ya no tendrá que lidiar con sus conversaciones triviales y su mundo vacío. Pero, aunque prefiere permanecer en Cuba, sabe que en el marco del nuevo sistema empiezan a hacerse visibles las costumbres y el modo de vida del hombre de pueblo, o de clase baja, los cuales le resultan igualmente repulsivos, inconsistentes. Como él mismo afirma, “en el trópico todo se descompone, nada tiene permanencia”.

“Cómo se sale del subdesarrollo, el subdesarrollo lo marca todo; y tú –dice Sergio refiriéndose a su realidad- qué haces aquí, dónde está tu gente, tu mujer… Tú no tienes nada que ver con esta gente; ahora comienza tu destrucción final”. El protagonista de la película se asume en una vejez anticipada, como un vegetal sin frutos. Considera a Cuba una trampa, pero una trampa de la cual se siente incapaz de escapar.

En Memorias del Subdesarrollo, Tomás Gutiérrez Alea se vale de la técnica del collage o de la yuxtaposición de imágenes para recrear el momento histórico del que parte el filme. Una forma de montaje en la que se advierte la influencia de la nueva ola francesa, sobre todo de Godard. Memorable es la escena donde Sergio, el protagonista, se sumerge oníricamente en una fantasía erótica, mientras su criada le cuenta cómo la bautizaban en un río. Aquí, súbitamente, pasamos de una escenificación cristiana a una pagana, intercaladas magistralmente con Las cuatro estaciones de Vivaldi y El nacimiento de Venus de Botticelli.

La huella que el neorrealismo italiano dejó en Gutiérrez Alea es evidente en esta cinta. El enfoque social, visto a través de la alienación del individuo, las tomas aisladas de la cámara y el silencio de las escenas, trasmitiéndonos el estado anímico de los personajes, recuerdan el cine de Antonioni.

Las reminiscencias del Free Cinema son apreciables por medio del formato reportaje. Sergio es el espectador de un medio social que se está transformando ante los ojos del documentalista o el reportero televisivo. Por eso, una alusión suya sirve de pretexto para combinar una imagen estilo documental, como cuando se hace referencia a la pobreza y, de pronto, aparecen imágenes de América Latina y cifras estadísticas. La película cierra con tomas del despliegue de las milicias y de la gente en las calles, esperando la invasión norteamericana que nunca se produjo.

Sergio personifica al antihéroe existencialista por su visión escéptica y pesimista de la vida, por su ambigüedad y su actitud pasiva ante el medio que lo rodea. Puede recordarnos a personajes literarios como el Harry Haller de Hermann Hesse, en El lobo estepario, o el Meaursault de Albert Camus, en El extranjero. En su relación con las mujeres pueden establecerse puntos de contactos con el Guido de Fellini en 8 ½, prototipo fellinesco de antihéroe.

Este filme es tan revolucionario como subversivo gracias a la ambigüedad del protagonista, reflejo de una nación atomizada política y socialmente, donde no existe margen para lo políticamente tendencioso. Debe añadirse que el término subdesarrollo trasciende lo meramente político para indagar en los factores socioculturales que lo determinan, de ahí la indefinición del personaje principal, sin dudas un alter ego del director.

En Memorias del Subdesarrollo, Tomás Gutiérrez Alea nos presenta una etapa de transición en Cuba que comprende desde la invasión a Bahía Cochinos, en 1961, hasta la crisis de los misiles de 1962, narrada por Sergio, el protagonista, miembro de una extinta burguesía cubana que en su inmensa mayoría abandonó el país tras el triunfo de la revolución en 1959. El filme comienza con una fiesta, o carnaval cubano, donde alguien es asesinado; pero continúa como si nada hubiera ocurrido, señal de que las masas tienden a enajenarse por medio de la diversión.

Sergio es un burgués que siempre deseó ser escritor, pero las circunstancias no le concedieron el tiempo necesario (según él). En realidad, careció de voluntad para imponer su vocación en el marco de una clase burguesa provinciana que, por lo general, no apreciaba la cultura. No cabe duda de que el desprecio que muestra el protagonista hacia su familia y sus amigos, pertenecientes a la burguesía habanera anterior a la revolución, así como a las masas populares, le ayuda a justificar su incapacidad de no poderse realizar como ente social. Esto último es lo que le permite al director usar sutilmente al personaje para deslizar críticas que, de otra forma, nunca hubieran sido permitidas en la Cuba castrista.

Desde su posición de burgués frustrado y sin afiliación política, el personaje principal se refiere a Picasso como el comunista que vive muy cómodo en París, o a los carteles con propaganda revolucionaria como el que reza “Esta humanidad ha dicho basta y ha echado a andar”: “Y no se detendrá hasta llegar a Miami”, añade Sergio.

En cualquier caso, el arte triunfa en Memorias del Subdesarrollo. Gutiérrez Alea logra imponer, por encima del discurso absolutista y en tiempos de clamores colectivistas, lo singularmente humano como expresión universal. Sergio, o mejor dicho, Titón, fue un visionario que expuso, desde su soberana ambigüedad política, una realidad que con el tiempo se parece más a la ficción. Si es la vida la que imita al arte, según Oscar Wilde, no es placentero ser personaje en una película de horror, ni en una obra del absurdo. Entonces la vida puede estar en otra parte, pues “esa humanidad sigue diciendo basta y no se detiene hasta llegar a Miami”.
Digo, si hasta aquí basta.

Texto publicado originalmente en el blog Cuba Inglesa
Para ver la película, haga clic: https://www.youtube.com/watch?v=VY2PsSnsNOA

martes, 10 de septiembre de 2013

Este viernes, lectura de poesía nicaragüense y cubana en La Otra Esquina de las Palabras


 
La Otra Esquina de las Palabras invita a lectura de poesía nicaragüense y cubana, con los poetas Francisco Larios y Alejandro Fonseca.

 

Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305) 448-4949
Viernes, 13 de septiembre-7:00 p.m.

 

Alejandro Fonseca (Holguín, Cuba, 1954). Poeta. Su obra ha sido galardonada en diferentes ocasiones. Ha publicado los libros de poesía Bajo un cielo tan amplio (Premio de la Ciudad, Holguín, 1986), Testigo de los días (Premio Adelaida del Mármol, Holguín, 1988), Juegos preferidos (Premio de la Ciudad, Holguín, 1992), Advertencia a Francisco de Quevedo y otros poemas (Madrid, 1998), Anotaciones para un archivo (La Habana, 1999), Ínsula del cosmos (Miami, 2006), La náusea en el espejo (Miami, 2009), y De un tiempo deslumbrado (Editorial Silueta, 2012). Poemas suyos también aparecen recogidos en revistas y en varias antologías tanto dentro como fuera de su Isla natal. Actualmente vive en la ciudad de Miami.

Francisco Larios, Nicaragüense; reside actualmente en Estados Unidos. Ha publicado un poemario, Cada Sol Repetido, anamá Ediciones, Managua, Nicaragua, Noviembre del 2010. Tiene varios libros inéditos. Cada Sol Repetido fue presentado en Managua por el escritor e historiador Jorge Eduardo Arellano, Director de la Academia Nicaragüense de la Lengua, quien lo ha calificado como “un poemario celebratorio e introspectivo; abierto a la esperanza y fulgurante, pero sin eludir las sombras ni la muerte. Un poemario meditado y equilibrado…” Entrenado como economista, es consultor de economía internacional y catedrático, actualmente Profesor Adjunto en Nova Southeastern University en Davie, Florida.

lunes, 9 de septiembre de 2013

viernes, 6 de septiembre de 2013

TRES MOMENTOS DEL PARIA




Por Juan Cueto-Roig

Trilogía del paria es un pequeño libro de sólo 17 poemas, dividido en tres secciones que corresponden a tres etapas geográficas y cronológicas de la vida de su autor, Joaquín Gálvez (Cuba, 1965). Curiosamente, los poemas que conforman cada una de las secciones fueron escritos en un lapso de igual duración (dos años): Último suspiro de la inocencia (1985-1987), entre sus 20 y 22 años de edad. Poesía debajo de la tierra (1993-1995), entre sus 28 y 30. Y Premonición del iniciado (2004-2006), entre sus 39 y 41.

En la primera parte, el poeta se refugia de lleno en la poesía, sin apenas referirse al horror que le rodeaba mientras vivió en su patria. Encabeza esta sección Arte Poética, una búsqueda desesperada de su voz como escritor: un cataclismo que me haga comprender que el arpa aún existe. En Sinfonía para provocar el amor, el autor es un joven en la plenitud de sus veinte años que sublimiza la ilusión amatoria y en un arranque de exaltación le dice a la enamorada: Todo sucederá, amor, (…) más allá de las lindes de otras lenguas. / Entonces seremos un pretexto para la aurora, / y las publicaciones de Marte anunciarán: / "Se observaron señales de vida / en un accidente de la Tierra".
En la segunda parte, escrita ya en el exilio, el poeta da rienda suelta a su repudio al horror y, en su propia palabra, al "hedor" existencial que dejó atrás. En el primer poema de la sección anterior, Arte Poética, cuando Gálvez añora un cataclismo que le haga comprender que el arpa aún existe, no parece referirse más que a su estado de ánimo, a su falta de inspiración. En cambio, en Poesía debajo de la tierra, el poeta es más específico: aquí el culpable es "el país", el sistema político: Conozco un país donde el arpa / pierde su mudez, / sólo al dar con un refugio. Fuera de ese refugio, y una vez transpuesta la intimidad del hogar, en el poema Testimonio habanero para ser leído después que pase el hedor, Gálvez nos dice: Las tiñosas, cada día, multiplicaban su vuelo / sobre esa ciudad.

En A bastard son of America, poema escrito en inglés y seguido por una acertada traducción al castellano del propio autor, el poeta describe con admirable sencillez su condición de exiliado: Yo nunca asimilaré, como es debido, esta cultura extranjera. Aunque más adelante, influido por los años que vivió en un suburbio de Nueva York, confiesa: hay en mi mesa un sushi japonés, / un pan judío, una pasta italiana, una hamburguesa de Norteamérica.

En la tercera y última sección de este excelente libro, el poeta se muestra más sosegado, más maduro, y nos habla con un dejo de conformidad ante su destino. "Espantado de todo, me refugio en ti", escribió José Martí al hablarle a su pequeño hijo. Del mismo modo, Gálvez parece haber llegado a un momento de su vida en que, desengañado de todo, se refugia en su principal vocación: Escritura, ahora que he desechado todos los dioses, / que ya no me queda un ápice / de teogonía ni cosmogonía, / me entrego en cuerpo y alma a tu culto. Y hace bien Joaquín Gálvez. En definitiva, la poesía es una de las pocas cosas que nos salvan del horror, del hedor y de todas las miserias de este mundo.


Revista digital Decir del agua
Segundo ciclo/Cuarta entrega/Octubre de 2007