miércoles, 13 de octubre de 2010

Fotos y apuntes de la tertulia























Por Joaquín Gálvez

En la noche del viernes 8 de octubre, el cine español fue el gran protagonista en La Otra Esquina de las Palabras. En este primer evento dedicado al séptimo arte, el escritor y periodista catalán, Eduard Reboll, dio una charla en la que cada etapa de la cinematografía española, desde la época de la dictadura franquista hasta la transición de los 80, fue ubicada en su contexto histórico. De esta forma, Reboll esbozó cómo incidieron en la temática de las realizaciones hechos como la dictadura de Primo de Rivera, la instauración de la república, la guerra civil, el período de la postguerra, los años de la dictadura y, por último, la transición democrática de finales de los 70 y principios de los 80.

Un filme como La raza, cuyo guionista es el mismísimo Francisco Franco (con seudónimo en aquel entonces), ilustró muy bien el espíritu ultranacionalista de la España falangista; etapa que también se caracterizó por la censura contra todo arte opuesto al régimen imperante. Sin embargo, esta tendencia encontró su antípoda en realizadores como Juan Antonio Barden, director de Muerte de un ciclista, y Luis García Berlanga, quienes influenciados por el neorrealismo italiano lograron con sutil mordacidad burlar la censura. Un ejemplo de ello lo constituye El verdugo.

Reboll resaltó el gran aporte del elegido cinematográfico de André Breton: Luis Buñuel. No sólo por su originalidad vanguardista, sino también por su influencia en otros directores españoles, como Carlos Saura, convertido en el heredero de su legado. Sin duda, estos dos importantes cineastas dejaron su impronta en la historia del cine español con filmes como El perro andaluz, Tristana, Viridiana, Belle de Jour y Los olvidados, en el caso de Buñuel; y La caza, Mamá cumple 100 años, Ana y los lobos y el Amor brujo, en el caso de Saura.

Del cine cercano al fin de la dictadura, Reboll destacó realizaciones como El espíritu de la colmena, Canciones para después de la guerra y La escopeta nacional. También señaló la aparición, durante esa época, del landismo, estilo de comedia que que se nombra así por el protagonismo del comediante Alfredo Landa.

El paso a la democracia trae nuevos derroteros y, por ende, un cine más experimental y artístico comienza a tomar auge. En este aspecto sobresale Arrebato, de Iván Silueta, una película controversial pero que con el tiempo se convertiría en una obra de culto. También destaca La colmena, del realizador Mario Camus, basada en la novela homónima de Camilo José Cela. Para finalizar este amplio recorrido por la historia de cine español, Reboll resaltó el aporte de Pedro Almodovar, un director que ha insertado brillantemente el mundo kitsch en su obra y al que considera el mejor conocedor de la mujer en España.

Como de costumbre, no faltó el debate en la otra esquina, pues algunas damas le reprocharon al invitado el haber soslayado la obra de cineastas femeninas. Tanto Reboll, como este servidor, aclararamos que el tema de la charla solamente comprendía la historia del cine español desde la época de la dictadura hasta comienzos de los 80, período en que todavía no había despuntado el quehacer cinematográfico de varias directoras españolas.

Luego de la brillante disertación de Reboll, se proyectaron fragmentos de las películas Locura de amor, La raza, Marcelino pan y vino, Muerte de un ciclista, La caza, El pisito, Viridiana, El verdugo, Mi querida señorita, El espíritu de la colmena, La escopeta nacional, Canciones para después de la guerra, El arrebato y La colmena.

Todos nos fuimos con el sabor de una segunda parte dedicada al cine.

No hay comentarios: