jueves, 30 de diciembre de 2010

Un poema de D.H. Lawrence (Versión al español de Reinaldo García Ramos)


 

Somos trasmisores

Mientras vivimos, somos trasmisores de la vida.
Y cuando dejamos de entregarla, ella deja de fluir a través nuestro.
Eso es parte del misterio del sexo, una corriente que no se detiene.
Las personas sin sexo no trasmiten nada.

Y si cuando hacemos un trabajo
logramos infundir vida a nuestra obra,
más vida vendrá a penetrarnos con premura, cada vez más vida,
para que nos sintamos compensados y listos,
trémulos de vida con los días.

Aunque sólo sea un pastel de manzanas que una mujer prepara
o una silla que un hombre construye;
si ambos ponen vida en el esfuerzo, bueno saldrá el pastel,
buena saldrá la silla;
contenta ha de sentirse esa mujer, con nueva vida
que vendrá a estremecerla,
contento ha de estar el hombre.

Dad y os será retribuido;
esa sigue siendo la verdad de la existencia.
Pero dar vida no es tan fácil.
No es cuestión de regalarla a algún tonto malvado
ni de permitir que los muertos vivientes nos devoren;
se trata de encontrar calidad de vida donde no la había,
aunque sólo sea en la blancura de un pañuelo recién lavado.


D. H. LAWRENCE
(1885-1930)


(Versión al español de Reinaldo García Ramos)

martes, 28 de diciembre de 2010

LA CANTANTE SE VA DE GIRA


Por Luis de la Paz

El hombre lleva siglos explorando los misterios, uno de los más emblemáticos está relacionado con la creación artística en todas sus vertientes. En particular la literatura, donde lo enigmático alcanza dimensiones insospechadas, tiene en la poesía la más oscura de las incógnitas posibles. Un poeta hace resplandecer las más extrañas claves de su mente, poblando su texto de señales que han de retumbar en el lector, para atraparlo, para hacerlo partícipe (hasta cierto punto cómplice) de sus desencuentros. La poesía no es comunicación directa, como lo puede ser un relato, la poesía está cubierta de negruras que han de redimirse en cada verso, en cada estrofa. Así, como una lucha difícil, pero de resultados sorprendentes, es como percibo la poesía del escritor cubano Rolando Jorge.
   
En La cantante se va de gira (Editorial Silueta, 2010), que agrupa ocho libros distintos, escritos a lo largo de varios años (entre 1994 y el 2009), el autor doblega a la poesía más convencional, incluso desafía con autoridad a los más herméticos autores. Algunos versos son sencillamente impenetrables: “Duerme caballo enjabonado dentro de unos panecillos”, imagen que para mí va más allá del surrealismo, sobrepasando incluso el dadaísmo. En esos versos tal vez no se encuentre “razón”, pero sí, en su compacta esencia se selle una extraña sensación de curiosidad expresiva. Jorge también ha dotado su libro de estructuras muy exigentes (en algunos casos no es posible “entender” por qué va una mayúscula después de una coma, creando una ruptura, una pausa, quizás aparente, que puede desorientar; o el porqué cambia la tipografía en ciertos poemas), pero esos detalles no afectan los atributos de los versos.
  
Rolando Jorge es un escritor culto, y en su libro se hacen sentir esas lecturas asimiladas. En general su poesía es turbadora y subyugante; provocadora: “Haré un verso sobre absolutamente nada./ Sobre estaciones, café, pan tintineante/ y en un color terriblemente industrial/ po-e umm * @ ) ha=! . sía- ‘ &”.
   

Los poemas vibran en frecuencias muy particulares, emotivas. Uno de los más conmovedores textos es Otredades donde expresa: “Sentado a tu lado madre/ reparo las naves de mi partir,/ reparo los malhechores del camino.// Pienso en ti cuando era feliz y completo,/ viejo tremor de claro de bosque,/ virado paisaje interior”. Estos versos son cristalinos, y pertenecen a uno de los libros más recientes del volumen En el poema Cálculo dice: “Mi hermano viejo, mi mano vieja,/ mi pelo cano/ (no sé qué tengo, soy viejo)./ Enriquezco páginas con el deseo/ de escribir./ Colgué lo que sentí/ en antiguas escalas./ Viví lo que escribí, en un puente/ con agua chica y garganta./ Mi garganta bebe tristeza./ Mi cabeza bebe/ y no refresca./ Una edad más decente prueba que existo./ Es difícil reír y explicar/ lo que me alegra completamente./ He de escribir de mí/ y de mi pariente que dice/ Vale la pena haber nacido./ Yo ni siquiera soy un poeta viejo”.
 

La esencia de la poesía tiene que ver con la habilidad de elevarse y alimentar al lector con destellos emocionales. Esos atributos están en los poemas de Rolando Jorge. 

Publicado originalmente en La Revista del Diario el 16 de diciembre de 2010

lunes, 27 de diciembre de 2010

La cultura en el 2010: 5 intelectuales opinan




Por Luis de la Paz
 

El acontecimiento cultural del año en Miami fue, sin lugar a duda, el TEMFest, el primer festival de teatro local organizado por Sandra y Ernesto García de Teatro en Miami Studio. Un evento que demostró la fuerza del teatro en el Sur de la Florida. Ahora queda mantenerlo y hacerlo cada vez mejor.

A pesar de la persistente crisis económica y el desempleo, el movimiento cultural ha mantenido su curso con perseverante solidez. Algunos de los hechos más significativos, y que puede considerarse que de alguna manera marcaron el año, son el Festival de Ballet que organiza Pedro Pablo Peña; las continuas actividades del Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio en el Koubek Center; la serie Grandes leyendas de la música cubana que lleva acabo el musicólogo Eloy Cepero en la Universidad de Miami; el impacto del Miami Dade College, que acaba de cumplir 50 años de fundado, con el Festival de Cine; los ciclos en el Teatro Tower; la siempre esperada aunque algo debilitada Feria Internacional del Libro; así como las muestras en La Torre de la Libertad, destacando en particular la impresionante Instrumentos de tortura.

El teatro sigue marcando la pauta, al igual que ocurrió el pasado año. El Festival del Monólogo que organiza Havanafama Teatro Estudio dio un gran salto en organización y calidad. Teatro en Miami Studio, como ya se señaló, en el año que cumple diez años, realizó el TEMFest 2010. Algunas de las más destacadas obras en cartelera fueron La última parada de Tennessee Williams, dirigida por Rolando Moreno; La noche de Eva de Yvonne López Arenal, bajo su propia conducción: Frijoles colorados de Cristina Rebull, en manos de Moreno; Oda a la tortura de Ernesto García, dirigida por él mismo; El solar de la palangana de oro de Raúl de Cárdenas dirigida por Eddy Díaz Souza y Alguien quiere decir una oración de José Abreu Felippe, de nuevo por Rolando Moreno, lo que lo sitúa como el director del año.

Más de teatro: El modesto Festival que organiza Teatro Avante; las crecientes actividades de Cirko Teatro en Hialeah Garden y la pujante sala ArtSpoken que dirige Yoshvani Medina en La Pequeña Habana con propuestas variadas y continuas. Especial reconocimiento merecen la producción de Bodas de sangre por la sociedad Actoral Hispanoamericana, bajo la acertada dirección de Miguel Sahid y el actor, director y productor Eddy Díaz Souza por su constante empeño en desarrollar el teatro infantil en la ciudad. Finalmente, de valioso, por su aporte a la cultura local, se puede catalogar la publicación del libro Teatro cubano de Miami, por parte de la Editorial Silueta.

El 30 aniversario del éxodo del Mariel fue conmemorado en Miami con numerosas actividades, siendo el libro Cuerpos al borde de una isla: mi salida de Cuba por Mariel, de Reinaldo García Ramos, el más sólido aporte, además de conferencias, charlas y la proyección de los documentales Tent City de Miñuca Villaverde y En sus propias palabras de Jorge Ulla. El centenario de José Leama Lima también ha estado marcado por actividades en su honor (la mayoría de ellas en la blogosfera), siendo igualmente un libro Lezama Lima o el azar concurrente de José Prats Sariol lo más destacable.

La tertulia La otra esquina de las palabras que organiza Joaquín Gálvez en Café Demetrio, ya cumplió un año de éxitos, consolidándose como un punto resonante de encuentro cultural. Sin embargo el cierre de Zu Gallery de Manny López fue un golpe al ritmo artístico local. En la plástica destaca este año 2010 las varias exhibiciones del pintor Yovani Bauta. En cine debe ser destacado el documental Zapata vive producido por el Instituto de la Memoria Histórica Contra el Totalitarismo, un sólido reconocimiento a un hombre que se inmoló por sus ideales. También merece señalarse la visita a Miami de la legendaria actriz Yolanda Farr, para presentar su libro de Periplo de amor y lucha.

Como cada año hacemos, le preguntamos a un grupo de intelectuales ¿Cómo has visto culturalmente el año que está por concluir?

Juan Cueto-Roig. Inquietantes acontecimientos y exitosos logros marcaron este año 2010. Para empezar por lo negativo, es preciso señalar la disminución de espacios dedicados a temas culturales en los dos principales periódicos de Miami, y la cesantía de periodistas especializados, lo cual es en extremo alarmante. Por otra parte, en los últimos meses se apreció un auge en el pequeño pero pujante mundo teatral de la ciudad. El grupo Havanafama, que dirige Juan Roca, patrocinó un festival de monólogos y otro de teatro infantil. Y Teatro en Miami Studio, de Sandra y Ernesto García, fueron los promotores del exitoso TEMFest. Es de agradecer el empeño de ambas compañías en presentar obras de autores locales. También, la proliferación de casas editoras prueba el creciente interés por la literatura en Miami. Y por último, la Feria del Libro y el Festival Internacional de Ballet han hecho de nuestra ciudad una plaza cultural de importancia.

Yvonne López Arenal. Para hablar de desarrollo cultural no podemos independizar la cuestión del desarrollo humano y me alegra haber sido testigo del crecimiento de muchos a nivel personal y artístico, es todo un fenómeno que se da en la cultura y la sociedad, pues a pesar de los complejos tiempos que enfrentamos y que todo tiene sus matices se vislumbra progreso al menos en las artes. Reconozco que cada año que pasa hay muchas más posibilidades de transmitir y recibir información y en un segundo nos enteramos del acontecer cultural en el mundo y antes no era así, pero independientemente de eso pienso que ha sido un año prolífico y variado. Mientras más diversidad y ofertas aparezcan representando a las artes más nos enriquecemos. Me gusta pensar que “Hay varios caminos para llegar a Roma” y por esa razón me parece que hemos vivido un año fabuloso. En lo personal aspiro a der continuar con mi trabajo en el teatro y sacarlo adelante porque lo amo, finalmente eso es lo que soy una teatrista. Deseo además de todo corazón que el mejoramiento humano y la paz sean parte de los planes de los individuos y las naciones.

Heriberto Hernández Medina. Los logros han sido múltiples. Miami adquiere cada año una importancia mayor como referencia obligada de la cultura hispana en los Estados Unidos. Muchas instituciones públicas, privadas, y sobre todo promotores independientes, han contribuido a ello. Reconocer su trabajo detalladamente me robaría un espacio que prefiero aprovechar en señalar dos aspectos que continúan siendo lastres para el natural desarrollo de nuestra cultura: Arbitrariedad y falta de criterio estético en la elaboración del programa en español de la Feria Internacional del Libro de Miami y pobre gestión por parte de la comisión organizadora en la promoción de la literatura local, la cual depende exclusivamente de las gestiones personales de editores o autores de la ciudad. Indolencia y falta de profesionalismo de la prensa local, cuyos periodistas culturales apenas reflejan los eventos más importantes que suceden en la ciudad, asisten a eventos que luego no reseñan y en algunos casos reseñan eventos a los cuales no han asistido. En lo personal, me gustaría ver un mayor interés real por parte de las administraciones locales en la cultura y una mayor presencia de la cultura en la prensa local.

Joaquín Gálvez. Creo que este año ha demostrado con creces que la gestión individual es un factor determinante para vitalizar la vida cultural en Miami. El trabajo mancomunado de dramaturgos, actores y directores, como los que integran el ICRA, ha contribuido al desarrollo del teatro en esta ciudad, a tal punto que ya cuentan con un festival de teatro (TEMFest) y con un premio anual. También durante el transcurso de este año, hemos visto la apertura de nuevos espacios culturales, dedicados a promover la labor de escritores, pintores, músicos, etc; entre estos podemos citar a Delio Photo Studio, La Alianza Francesa, La Torre de la Libertad, La Tertulia La Otra Esquina de las Palabras en el Café Demetrio y, recientemente, Art Spoken Performing Art Center. Por otro lado, seguimos contando con espacios y eventos ya habituales en la cartelera cultural de Miami, como el Centro Cultural Español, El Koubek Center, donde el Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio celebra sus actividades, La Feria Internacional del Libro y Art Basel. En Miami viven en la actualidad una gran cantidad de escritores y artistas de calidad, tanto de Cuba como de otros países latinoamericanos, por lo que reclama a gritos la existencia de eventos y espacios culturales, los cuales deben trascender la duración de un chispazo, es decir, lograr esa permanencia que define a toda plaza cultural.

Wilfredo A. Ramos Vázquez. Considerando todo lo ocurrido en el año, podemos decir sin temor a equivocarnos que lo más importante en el ámbito cultural en nuestra ciudad es el gran desbordamiento que todas las manifestaciones artísticas han desarrollado en estos 365 días. Ya no se puede decir de Miami, que es una ciudad sin un movimiento cultural, aún cuando le quede un largo camino para consolidarse. Sucesos importantes han sido disfrutados por los miamenses, algunos con algún tiempo sucediéndose, pero que ya van ganando su posición, otros surgieron con gran ímpetu y podrían quedar establecidos si se mantienen los intereses por los que fueron creados. Dentro de los primeros podemos citar Art Basel y otros eventos de la plástica, también las presentaciones de grandes espectáculos en el complejo de salas teatrales del Arsht Center. La Feria del Libro, el Festival de Ballet y el Festival de Cine son eventos ya consolidados. Entre las nuevas opciones tenemos la primera edición del Festival de Teatro de Miami que dio la oportunidad a la cada día mayor comunidad teatral de la ciudad a presentar sus trabajos en una gran muestra, constituyendo este una fiesta de las artes escénicas. En este rublo no podemos dejar de nombrar el trabajo desarrollado por Manny López al frente de la desaparecida Zu Gallery donde además de promocionar a los artistas plásticos desconocidos, desarrolló una maravillosa labor en la promoción y conocimiento de talentosos poetas y narradores. Este trabajo tuvo como colofón la realización de la semana de literatura que se hizo paralela a la Feria del Libro. Es por todo esto que considero que se puede hablar de un 2010 muy favorable al movimiento artístico en nuestra ciudad. Otros eventos se han desarrollado pero sería imposible en tan pocas líneas nombrarlos a todos.



sábado, 25 de diciembre de 2010

Premio Sunshine Award 2010


Recientemente a este blog se le otorgó el premio Sunshine Award 2010, de manos del blog Grafoscopio, el cual coordina la escritora Rita Martín. Le damos las gracias y le agradecemos este reconocimiento que nos estimula a seguir adelante con este proyecto cultural. Cumpliendo con el reglamento de este premio, se nos asignó seleccionar 12 blogs que consideremos que sean merecedores de dicho galardón. A continuación, La Otra Esquina de las Palabras anuncia la lista de sus beneficiarios:

Cuba Inglesa, a cargo del escritor y periodista Armando Añel: blog de corte periodístico, comprometido con la libertad de expresión y la opinión de cada individuo, por muy controversial que ésta sea.

Tumiamiblog, a cargo de la poeta Rosie Inguanzo y el músico Alfredo Triff: blog dedicado a cubrir la vida cultural, social y política de Miami.

Inactual, a cargo del poeta y ensayista Pablo de Cuba Soria: blog literario en el que su editor nos muestra las nuevas tendencias en la literatura de nuestra lengua.

Ernesto's Page, a cargo del escritor Ernesto González: blog literario e informativo en el que su editor se ocupa también de documentar, por medio del video, la vida cultural de Miami.

Fernandina de Jagua, a cargo del escritor Denis Fortún: blog con diferentes facetas, que abarca desde las noticias locales hasta las de la ciudad que le da nombre: Cienfuegos. Destaca una antología de poetas cubanos a cargo del editor: Los versos que me cuadran.

Sentado en el aire, a cargo del poeta Juan Carlos Recio: blog dedicado a la promoción literaria, especialmente a la poesía

Parque del Ajedrez, a cargo de la poeta Odette Alonso.

La Balsa de la Musa, a cargo del escritor Armando Valdés Zamora: desde Paris, su editor nos muestra el acontecer literario cubano en la ciudad de las luces.

Belkis Cuza Malé, a cargo de esta escritora: blog que divulga la bitácora literaria y personal de su autora, así como la de Linden Lane Magazine, revista de arte y literatura, de la cual ha estado a cargo por casi tres décadas.

Manuel Díaz Martínez, a cargo de este conocido poeta cubano.

Cuba Española, a cargo de José Ramón Morales: blog en el que su editor se enfoca en los lazos tradicionales que unen a Cuba y España.

Nueva Onda Cuba, a cargo de Mickie Garrote: blog en el que su editor nos informa acerca de la realidad cubana, con noticias bien actualizadas de lo que está ocurriendo en la isla caribeña.

Aunque el reglamento estipula que no se deben repetir los premios, quiero dejar constancia de mi reconocimiento al trabajo realizado por los siguientes blogs:

Grafoscopio, a cargo de la escritora Rita Martin: blog literario y de promoción cultural con diferentes secciones, incluida una de entrevistas a escritores cubanos sobre el tema de la escritura y el oficio de escritor en nuestro tiempo.

Instituto Cubano René Ariza: blog dedicado a la promoción teatral.

Dirticity, a cargo del escritor Ignacio Granados: blog dedicado a la promoción literaria y cultural en Miami.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Blogger cubano, segundo número



El segundo número de la revista Blogger Cubano ya está en la calle. El E-book de la publicación en papel, que también es posible leer en formato digital, puede ser bajado e impreso en el blog del mismo nombre.

El Dossier de esta edición, ilustrado por el pintor Casimiro González y coordinado por el escritor y editor Rodolfo Martínez Sotomayor, está dedicado al 30 aniversario del éxodo del Mariel. Contiene artículos del propio Sotomayor y de Luis de la Paz, Daniel Fernández, Eduardo González y Armando Añel.

Asimismo, en la revista aparecen trabajos de Luis Aguilar León, Beatriz Calvo Peña, Verónica Cervera, Ciro Díaz, Ernesto G., Joaquín Gálvez, Joan Antoni Guerrero Vall e Idabell Rosales.
Cortesía de Cuba Inglesa

martes, 21 de diciembre de 2010

LEZAMA EN LOS MÁRGENES DE LA POÉTICA DEL TIEMPO


 Foto de Iván Cañas

Por Ángel Velázquez Callejas


Lo difícil es estimulante” dice Lezama, pero con el esfuerzo mismo, cuyo canal es para andar en busca de lo  lejano, se pierde la capacidad de ver; de ahí las imágenes, de ahí el ego poético. En la distancia de la lejanía, el espacio imaginario surge. Lezama enfrentó una escritura imaginaria quizás como un médium, una manera de conectarse con la imagen desde diversos cuerpos soñados e imaginados: primero el espacio insular, luego el espacio continental americano y finalmente su entorno inmediato; una especie de prisión que fue su casa, su mundo íntimo, para morir soñando su cuerpo físico, su última armadura. Es decir, Lezama fue retrocediendo en el espacio según iba formándose la idea que posteriormente  determinó su sistema poético del mundo, un sistema para soñar la realidad de la naturaleza poética en los confines del ser. En la medida que el espacio se torna reducido, mayor es la posibilidad de la imagen; es el misterio del imago: en la medida que el espacio se ensancha, la causalidad de la imagen se evapora. Eso sí, al llegar a  casa, al espacio íntimo poético, creyó haber completado el sistema: un gusto y placer por lo más íntimo y allegado; pero cuando se introdujo en el espacio del cuerpo físico del sistema, de la lateralidad de su cuerpo imaginado,  comenzó la  autodestrucción del espacio. Cemí en Paradiso representa un espacio de la imagen que va siendo escamoteada por Licario, un espacio en plena destrucción. Cuando el segundo punto sucede, Cemí tiene que creer en una imagen,  en el Paraíso, en el futuro porque ya no tiene espacio para la imagen. Esta es la idea: el paraíso se convierte en imagen del espacio y en el último reducto para la imaginación. En resumen, a lo largo de la escritura de Lezama se aprecia una estética de lo que me gustaría denominar el proceso de  explosión e implosión de la imagen: la imagen se representa como imagen en la medida que el acto de soñar, de imaginar,  se torna consciente y apunta al develamiento de una realidad que es al mismo tiempo irreal. Bachelard estudió este fenómeno de la  imagen persuasivamente, su modo de actuación, cuando del examen de la casa como espacio poético pasó a los espacios redondos y geométricos del interior. Algo así como transgredir el espacio de la finitud a la infinitud.

Sin embargo, los límites del cuerpo físico fijan una actitud imaginaria alrededor de éste, que no supone, desde luego, la conexión interna con los cuerpos sutiles trascendentales de la imagen. De modo que es casi inverosímil mostrar la gravedad cuando se trata de  construir una imagen pura, porque casi siempre en los sistemas poéticos –Bachelard y Lezama- la imagen tiene que estructurarse bajo múltiples problemas de conexión entre la recepción del sentirpensar y ser. La clave de Lezama es: Soy luego existo. Por lo general, la imagen poética en Lezama atraviesa un proceso causal que se desarrolla entre el cuerpo mental –la imaginación- y la forma que asume la escritura, la expresión formal de la simbología soñada. De ahí que los conceptos que conforman el sistema –súbito, vivencia oblicua, hipertélico, imagen, metáfora- guarden relación en una sola dirección, en la dirección intelectual.

De igual modo, la visión de Bachelard es significativa debido a este mismo  ordenamiento lógico de la imagen: a la hora de concebirla como  poética del espacio, como el valor didáctico de la imagen en el espacio, crea la necesidad del ego poético. Lezama desecha el tiempo, aunque asume este concepto en una dirección histórica y causal; no sobre la duración de una imagen en estructurarse, en formarse, sino del tiempo que causa que una imagen pase de un cuerpo sutil a otro y devenga en poética, en ego poético: una poética del tiempo. Y la mejor manera de visualizar esa poética es a través de estar consciente de la propia imaginación, de estar atento al  movimiento imaginario que provoca el ego, la masa instintiva de la erudición y el pensamiento intelectual. Lezama tenía una visión un poco extraña del tiempo. En la Cantidad hechizada, preludio a una era imaginaria, lo sostenía la cantidad. Y esa cantidad deviene, desde luego,  en espacio. Para él,  el tiempo referido a la imagen poética era eternidad, inmóvil y sustanciosa. Era la imagen lo que podía ser extraído visualmente de la recurrencia temporal de la historia y la cultura. Podría verse como el tiempo que no transcurre, como la imagen que se revela a espaldas de la razón positivista. Pero esa afirmación comporta un peligro: la eternidad que no se mueve no es eterna en sí misma; es decir, la imagen que no comporta un movimiento intrínseco, no es imagen. Por tanto, en Lezama la escritura necesita espacio, más que la simulación del tiempo. Necesita expandir la metáfora para que la imagen se muestre.  Al contrario, las imágenes en movimiento no atraviesan la secuencia; no mueren en un tiempo físico. Las imágenes en movimiento forman de hecho una estética  que es relativa a la psicología temporal del ego, lo cual  configura una teoría de los movimientos de la imagen dentro del cuerpo físico humano: si la sangre circula no es solamente por el espacio, sino también por el tiempo que necesita para circular. Como aquí el espacio se reduce a cero, la imagen representará el tiempo; de esa temporalidad circulatoria de la sangre sucede el tiempo de la angustia, la libertad, el deseo, el amor, el odio, la felicidad, todo lo que en el hombre es valor, naturaleza temporal íntima, que se recobra en el tiempo y no esencialmente en el espacio. Es como engarzar –y Lezama obvió este proceder- en una sola categoría como el espacio se reduce a tiempo y de ello brotan  imágenes humanas más comunes y cotidianas al siendo/existo.

Algo así, tiempo que  transcurre en la imagen (nacimiento/muerte),  Lezama pierde de vista aun cuando su visión es infinitamente reveladora: el tiempo en el cuerpo emocional del hombre –el amor- es recurrente entro del tiempo del cuerpo pensante (el estanque) –la velocidad de recurrencia- y el tiempo en el cuerpo mental –la imaginación- congruente con los tiempos anteriores. En efecto, una poética de la estructuración de la imagen en los cuerpos sutiles del ser humano capacitando al poeta de la mejor manera de entender la realidad de su existencia, no del realismo. La trascendencia que se pueda adquirir por este medio a la hora de concebir una poética del tiempo, contribuirá a una mejor estética de la imagen, no de la imagen espacial, sino de la imagen que no pertenece a nadie, sino a la vida, a su naturaleza de la conciencia.  

Ángel Velázquez Callejas (Cuba, 1962). Profesor, museólogo e investigador. Publicó La hacienda ganadera de Bayamo 1800-1868 (1996). Coautor del libro Bayamo: crisol de la nacionalidad cubana. El Centro Juan Marinello para la cultura premió como investigación del año 1996 su libro El proceso de concentración y centralización azucarera en la región de manzanillo. Es miembro del consejo editorial de la revista de arte y literatura: Surco Sur. Reside en Miami.

domingo, 19 de diciembre de 2010

"Lezama Lima o el azar concurrente" ( Fotos y palabras de presentación)































PALABRAS PARA UNA FIESTA NOMBRABLE

Por Joaquín Gálvez

Este domingo, 19 de diciembre de 2010, se cumplen cien años del natalicio de José Lezama Lima. Hacerle homenajes a los muertos puede resultar un acto sospechoso, máxime si trata de un escritor y, más aun, de un poeta como Lezama, que cumplió con todos los requisitos para hacer verídicas estas palabras de Octavio Paz: “Todos los pueblos aman a sus poetas, digo, a los muertos, porque a los vivos no los quiere nadie”. Y no ha de causarnos ningún asombro, pues la obra de Lezama emana de una profunda convicción estética y filosófica que, en diferentes etapas de su vida, desentonó con las del preponderante medio intelectual cubano y, peor aún, con las del poder (llámese cultura oficial). Para Lezama, la realidad mayor era esa realidad de los jardines invisibles, la cual podía conquistar una trascendencia e invulnerabilidad de la que la realidad sociopolítica de la isla era incapaz. La imagen (el imago) era la verdadera realidad de Lezama, permitiéndole emprender el viaje sin abandonar su fijeza. De ahí que la insularidad en la obra de Lezama se eleve a otra dimensión, capaz de hacernos sentir orgullosos de haber nacido en una fiesta innombrable, es decir, en Cuba. Es así que podemos penetrar con él en la oscura pradera en nuevo laberinto derretido, o recorrer el abismo con el seguro paso del mulo. Esa realidad supera toda lógica, o como señala Cintio Vitier en su libro Lo cubano en la poesía: “La realidad como un hecho carnal en el idioma… en su místico exterior, reducido a sustancia paladeable de lo desconocido”.

La obra de Lezama ha cobrado importancia y obtenido mayor reconocimiento después de su muerte, gracias en parte a la labor crítica llevada a cabo por escritores y estudiosos de la talla de nuestro invitado de hoy, José Prats Sariol, discípulo del curso délfico impartido por Lezama y quien tuvo la oportunidad de compartir su amistad en esa etapa final de su vida en la que visitarlo a su casa de Trocadero 162 era prácticamente un delito. De hecho, por aquellos años Prats Sariol defendió su tesis universitaria sobre la Significación de la Revista Origines en la cultura contemporánea cubana, la cual contó, entre otros, con la asesoría de Lezama. “Armado de un sentido crítico que colma en la balanza la trenza de la lechuza y el arcoíris del sunsún", le escribe José Lezama Lima, en la dedicatoria de La cantidad hechizada, como muestra de admiración por su discípulo.

Prats Sariol, un lezamista por antonomasia, ha preservado el legado de su maestro de diferentes formas y en múltiples escenarios, ya sea a través de la crítica literaria, impartiendo cursos o dictando conferencias en centros universitarios de Europa, América Latina, Canadá y Estados Unidos de América. A su cargo estuvieron la preparación (compilación, prólogo y notas) de La Habana (1992) y de La materia artizada (1996), junto a ser miembro del equipo que preparó la edición crítica de Paradiso para la UNESCO, en 1998. Durante 2010 participa en la edición crítica de los ensayos de Lezama.

Este año en que se le rinden tributos a Lezama, por el centenario de su natalicio, era de esperar que no faltara la acostumbrada farsa del régimen cubano, practicante ahora de la necrofilia literaria, para así apropiarse del patrimonio de escritores que en vida fueron víctimas de sus métodos represivos, tal como expresa Prats Sariol sobre el caso de Lezama en una entrevista: “no le publicaron más hasta después de su muerte, en 1976. Inmediatamente el Poder se quiso adueñar de quien ya no era espina sino rosa”.

El libro que hoy presentamos, Lezama Lima o el azar concurrente, es el resultado de la incansable labor del discípulo por revelar las claves de la obra de su maestro, compromiso y pasión que en Cuba le resultaron incomodas a las autoridades de la cultura oficial cubana, pues en su independencia intelectual afloraban aspectos de la vida y obra de Lezama que a ellos también les resultaban incómodos. Por eso, nos enorgullece culminar un año de homenajes a José Lezama Lima, en esta Otra Esquina de las palabras, con alguien que, además de ser su discípulo y contribuir con su quehacer crítico a entender mejor su universo, también padeció algunas de las vejaciones a las que el régimen totalitario sometió a su maestro, amigo y compadre. Nos complace que este sencillo pero sentido homenaje con motivo del centenario del natalicio de José Lezama Lima, se haga con absoluta independencia, de la misma forma en que él concibió y nos legó su obra.

Palabras leídas en la presentación del libro Lezama o el azar concurrente, de José Prats Sariol, el 17 de diciembre de 2010, en el Café Demetrio.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Lanzamiento del libro "Lezama Lima o el azar concurrente", de José Prats Sariol



La Otra Esquina de las Palabras culmina un año de homenajes a José Lezama Lima, por el centenario de su natalicio, invitando al lanzamiento del libro

Lezama Lima o el azar concurrente (Editorial Confluencias, España, 2010, 529 p.), del novelista y crítico literario cubano, José Prats Sariol.
 
El evento contará con la participación del actor Orlando Casín, quien leerá poemas de Lezama.
Lugar: Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305)448-4949 
Viernes, 17 de diciembre, a las 7:30 p.m.


“Armado de un sentido crítico que colma en la balanza la trenza de la lechuza y el arcoíris del sunsún", le escribe José Lezama Lima, en la dedicatoria de La cantidad hechizada, a su discípulo de El Curso Délfico: José Prats Sariol (La Habana, 1946), cuando iba a defender en la Escuela de Letras de la Universidad de La Habana su Tesis de Grado: Significación de la revista Orígenes en la cultura cubana contemporánea (1971), antes de que recibiera el reconocimiento nacional e Internacional como crítico literario (Por la poesía cubana, Criticar al crítico, Pellicer rio de voces, No leas poesía...), narrador (Erótica, Mariel, Las penas de la joven Lila, Guanabo Gay, Cuentos...), ensayista (“Una lectura cubana de La rebelión de las masas”...), editor  y periodista. Sobre su maestro y compadre ha publicado decenas de estudios, impartido cursos y dictado conferencias en América Latina, Europa, Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica. A su cargo estuvieron la preparación (compilación, prólogo, notas…) de La Habana (1992) y de La materia artizada (1996), junto a ser miembro del equipo que preparó la edición crítica de Paradiso para la UNESCO, en 1988. Durante 2010 participa en la edición crítica de los ensayos de Lezama.

Para adquirir el libro, Lezama Lima o el azar concurrente, visite el sitio web de la asociación cultural Libros de arena