lunes, 30 de agosto de 2010
Tertulia del mes de septiembre
La Otra Esquina de las Palabras anuncia su tertulia del mes de septiembre:
Un encuentro con el pintor cubano Heriberto Mora
(En la misma se proyectarán imágenes de las obras más importantes del artista)
Lugar: Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305)448-4949
Viernes, 10 de septiembre, a las 7:30 p.m.
Heriberto Mora, nacido en La Habana, Cuba, en 1965, vive y trabaja en Miami, FL, Estados Unidos. Después de graduarse en la renombrada Academia de Arte de San Alejandro, Heriberto Mora, como tantos otros cubanos de su generación, emigró a España y luego se radicó en Florida. Ha expuesto su trabajo en renombradas galerías de Florida, New York, North Carolina, la República Dominicana, Portugal y Puerto Rico, entre otros. Su obra forma parte de importantes colecciones como la del Lowe Art Museum y el Frost Art Museum (Florida, USA), la Absolut Vodka Collection en New York y la Berardo Collection en el Museo Berardo, Lisboa (Portugal), así como en colecciones privadas en Madrid, París, New York, Bogotá, Miami, Washington, Caracas, Buenos Aires, Monterrey, Ciudad de México y San Juan, Puerto Rico.
La obra de Heriberto Mora, con sus escenarios ascéticos, sutiles y escuetos, pero cercanos, invita a lo visible más allá de la mirada ordinaria. Sobre un fondo monocromático y simple, con grandes planos de luz, más intensos que extensos, objetos cotidianos interactúan caprichosamente deviniendo símbolos; de modo que solo un pequeño detalle nos deja adivinar el resto. Indudablemente este es uno de los aciertos de la obra de Heriberto Mora con su juego-ilusión, no de inventar formas, sino de hallarlas, alcanzando la máxima expresividad a través de la mínima expresión, donde el espectador del cuadro está colocado en una situación en que tiene que ejercer la espontaneidad de su espíritu para reproducir el mismo las formas naturales de las cosas. En esta actividad involuntaria el espectador encuentra el goce estético del arte. (Rafael López Senra, Historiador de Arte).
Las pinturas de Heriberto Mora son exploraciones imaginativas del diálogo entre dos lenguajes del infinito: los números y el espacio… Una multitud de formas y seres se agrupan dentro de espacios contenidos, interrumpidos por un solo elemento: una pausa existencial que corona el momento. Sin embargo las formas repetitivas no son mecánicas, sino variaciones, formando una población viviente de conceptos en búsqueda de un centro de gravedad en la imaginación. Su arte es juguetón y profundo a la vez. Mora es uno de los más talentosos y originales artistas cubano-americanos de su generación. (Ricardo Pau-Llosa, Crítico de Arte).
domingo, 29 de agosto de 2010
viernes, 27 de agosto de 2010
Armando Valdés-Zamora: Cuba, Francia y los argonautas (una entrevista)
Por Armando de Armas
Armando Valdés-Zamora nació en La Habana, Cuba, en abril de 1964, pero creció en Santa Clara por una razón trágica: su mamá y su papá fueron encarcelados y fue criado por una tía en esa ciudad del centro del país.
Ha publicado el poemario Libertad del silencio, Ediciones Trazos de Cuba, París, 1996, y la novela Las vacaciones de Hegel, Madrid, 2000, que resultó finalista del Premio Felipe Trigo, y publicada en Francia como Les vacances de Hegel, donde fue finalista del Premio a la mejor primera novela en Francia.
Doctorado por la universidad de la Sorbona en 2003 con una tesis sobre José Lezama Lima. Profesor Adjunto de la Universidad de Paris XII y de la Escuela Superior de Gestion (ESG) de París.
Armando Valdés-Zamora es autor de decenas de artículos y ensayos sobre la literatura cubana publicados en Cuba, Europa y Estados Unidos. Hombre de hablar pausado y reflexivo, estas fueron sus palabras para MartiNoticias.com.
MN. Como estudioso de las letras cubanas qué opinión le merece el estado actual de la literatura cubana en la isla y en el exilio.
AV. La principal ganancia de la literatura cubana actual viene de un doble aspecto cuantitativo: la cantidad de escritores con que cuenta y la cantidad de libros escritos por cubanos que se publican.
En cuanto a lo que en realidad cuenta, es decir, a la calidad, soy mucho más escéptico. En este aspecto la literatura cubana no es una excepción: ocurre lo mismo en todas las lenguas y países. El ensayista italiano Pietro Citati -uno de mis favoritos- afirma que actualmente la gran literatura "descansa". El escritor cubano José Manuel Prieto decía hace poco en una entrevista que la literatura cubana llega tarde, que es muy lenta. Pienso que Prieto se refiere a la forma de nuestra literatura. Creo que toda gran literatura llega un poco tarde, excepto la testimonial o la literatura que Cabrera Infante llamaba "de aeropuerto", la que dura, digo yo, el tiempo del vuelo.
Lo que más me preocupa de la escritura de ficción cubana actual es que parece ser escrita para ser aplaudida de inmediato, para ganarle una apuesta a otro concursante sin tratar, además, grandes temas con la reflexión de una prosa trabajada ni la búsqueda de una forma, de una manera de decir que corresponda a esas intenciones.
Pienso sin embargo que en los libros de Abilio Estévez, José Manuel Prieto, Antonio José Ponte, y en textos diversos de otros escritores del exilio, se inauguran nuevos cánones de la escritura literaria cubana.
Ah, no me gustaría hacer diferencias entre los escritores de Cuba y los que estamos fuera. Pero las limitaciones, las rupturas referenciales y de difusión, han llegado a extremos que nos tienen que diferenciar cuando escribimos, claro.
Debo confesar que cada vez leo con más temor los textos escritos en Cuba porque la suma de decepciones que he sufrido en los últimos tiempos con esas lecturas entristece mi memoria afectiva. Quiero al menos mencionar un ejemplo que contradice lo que acabo de decir, porque siempre hay personas que a pesar del ostracismo y la incomunicación insular, del desespero por ser reconocidos afuera, hacen una obra de calidad, como es el caso de Ena Lucía Portela.
MN. ¿Por qué salió de Cuba?
AV. Yo salí de Cuba porque le tengo terror a la cárcel. Es decir, temía no soportar los rigores del encierro y convertirme, por ejemplo, en delator de amigos. Salí también porque quería "perderme" como se dice en cubano. Confundirme con el mundo. Coger catarro por culpa de una nevada. Ganar el derecho a una privacidad y a cierto anonimato. Vivir, en serio, como los personajes de las películas que veía en los cines de Santa Clara o en la cinemateca de la Rampa. Y para escribir y hablar, para gritar que NO, algo, esto último, que me fascina…
MN. ¿Cómo es la vida de un escritor cubano exiliado en París?
AV. La vida de un escritor cubano en París depende de cómo sobrevive materialmente en una de las ciudades más caras del mundo. En Francia sólo 3% de los escritores viven de su literatura. (Dos cubanos han tenido la suerte de integrar este selecto grupo: Zoé Valdés y Eduardo Manet).
Yo trabajo de profesor en una universidad pública y en unas cuantas privadas, lo cual creo es un privilegio para un ex balsero que llegó a Paris sin ni siquiera hablar francés. Tengo clases todos los días. Mi escritura es el sueño. Y esto no es una metáfora onírica. Escribo, investigo y leo en horas que pertenecen al descanso. Termino una conferencia para un coloquio o para una revista. Adelanto uno de mis libros. Retoco mis cursos sobre América Latina antes de irme a correr unos kilómetros a un parque para no perder la forma. Es decir que duermo como promedio 5 horas por día. Me levanto temprano, escribo si las clases comienzan más tarde. Me sumerjo en el metro. Doy clases. Me voy a la biblioteca. A veces vuelvo muy tarde a casa. Pero he logrado reunir en mi apartamento parisino las más confortables condiciones mínimas para escribir: silencio y soledad.
Ahora, me digo a veces cuando me veo correr delante de los espejos de las tiendas, he logrado ser uno de esos personajes de las películas que veía en Cuba: formo parte de una ficción retrospectiva.
MN. ¿Considera que ha habido algún cambio en la percepción de las elites culturales en Francia respecto al régimen militar cubano, por un lado, y respecto a sus víctimas, por el otro?
AV. El cambio de visión en Francia del régimen cubano, es relativo. Siempre se acompaña de un insoportable PERO…"la educación", "la salud", los Estados Unidos, etc. Es cierto que los principales medios de difusión en Francia se refieren a Cuba como una dictadura. Sin embargo no hay que pedirles demasiado: el tema de los prisioneros políticos, de la existencia de una oposición interna y sobre todo, lo relativo al exilio de Miami, sólo se conocen y aprueban en restringidos círculos.
MN. Cuénteme un poco de esa antología de la narrativa cubana en que trabaja actualmente.
AV. Lo de la antología de cuentos cubanos es un proyecto que hago con Liliane Hasson, la más conocida traductora de escritores cubanos en Francia. Pero bueno, no avanzo nada. Sólo que hay una veintena de escritores cubanos de todas las latitudes y corrientes.
MN. Usted cuenta con una obra que incluye poesía, narrativa y estudios académicos, ¿En cuál de esas vertientes de la escritura se mueve mejor Armando Valdés-Zamora?
AV. En realidad son placeres diferentes que se complementan. Yo sé que mucha gente que me conoce no va a creerme, pero lo que más placer me provoca es escribir literatura de ficción. Mi tesis de 7 años interrumpió una segunda novela que tenía avanzada y de la cual saltaron personajes a exigirme cuentos. La crítica literaria, los ensayos, forman parte de la pasión que tengo por valorar de otra manera y divulgar en Francia nuestra literatura. Creo que tengo el azaroso honor de haber podido pasar años en las universidades y en las bibliotecas francesas y me apasiona leer la escritura cubana desde ángulos que creo inexplorados.
MN. Usted es Doctor por la Universidad de la Sorbona con una tesis titulada: La escritura del cuerpo: el discurso teórico y poético de José Lezama Lima ¿Cómo se aprecia en la obra lezamiana la escritura del cuerpo, específicamente cómo se manifiesta en la novela Paradiso?
AV. Con respecto a Lezama mi tesis es que es el cuerpo la forma predominante en toda su escritura: poesía, narrativa, ensayística, diarios, cartas, etc.Yo he pretendido invertir el punto de vista crítico con respecto a la escritura de Lezama: verlo como un escritor del cuerpo y no del espíritu insular, partir del análisis de su conciencia y confrontarlo al texto sin tener en cuenta las numerosas trampas y guías apócrifas con las cuales él criollamente desvía a los lectores.
En mi tesis yo demuestro que Lezama pasa por tres etapas al tratar de escribir un texto-cuerpo: una insular, otra barroca y la última, la más trágica que él mismo nombra barroco carcelario, es la etapa durante la cual él escribe su propio cuerpo, encerrado en el espacio de su casa y en el tiempo agónico del estalinismo de los setenta que coincide con el final de su vida en 1976.
Ah, en mi tesis me centro en la poesía de Lezama, en su discurso teórico y en su escritura íntima. No toqué entonces Paradiso porque es de lo que más se ha hablado. En un libro que escribo actualmente integró la novela a esta estructura de lectura del cuerpo que divido en dos partes: Mirada y Experiencia corporal. Los resultados de este estudio complementario aún no son definitivos.
MN. ¿Cómo se aprecia la escritura del cuerpo, digamos, en la narrativa cubana de la década del 90 al presente?
AV. La imaginación literaria cubana puede valorarse a partir de la lectura de la figura del cuerpo. Eso forma parte de un proyecto de libro que sé me llevará muchos años de trabajo. Con respecto a la narrativa de los 90 quiero creer que son las memorias de Reinaldo Arenas "las responsables" de otra manera de llevar al extremo la corporeidad en la literatura cubana. Aquí lo que se ha dado en llamar "las políticas del cuerpo" están regidas por el exceso del sexo y por el nihilismo del sujeto. El cuerpo en Arenas es la única posesión y revindicación del insular frente al poder, el máximo ejemplo de rebeldía frente a las marcas que instaura el totalitarismo en los cuerpos de sus víctimas. Aunque se diferencie mucho de Antes que anochezca por adoptar la forma de una ficción, La nada cotidiana de Zoé Valdés es la variante femenina de esa manera descarnada de asumir el cuerpo, en este caso de una mujer. Estos dos libros, junto al Premio Cervantes a Cabrera Infante en 1997, constituyen los hitos más visibles de la literatura cubana en Europa en los noventa. Mucho de lo malo que ha venido después en nuestras letras parte de una interpretación errada y simplificada de estos paradigmas.
Yo quiero añadir también los casos de los desaparecidos Guillermo Rosales y Carlos Victoria. Me parece increíble no haberlo leído en ninguna parte, pero yo considero la novela Puente en la oscuridad el más logrado trabajo de ficción de todos los escritos sobre la tragedia del exilio de Miami: ese cuerpo dividido en dos, esa mitad perdida del hermano, ese padre del otro lado del puente, tomando como base lo más sugerente del romanticismo inglés, salvan otra manera perdurable e intelectualmente refinada de escribir el cuerpo contemporáneo del cubano.
MN. ¿Qué opinión le merece que el mismo régimen que condenó a José Lezama Lima al ostracismo y la miseria, procure luego de su muerte rendirle honores y apoderarse por otra parte de su legado?
AV. Mario Vargas Llosa ha escrito un bello artículo en El País sobre el intento de recuperación de Jorge Luis Borges por parte del gobierno populista argentino que deseaba repatriar los restos del escritor enterrado en Ginebra. Los mediocres siempre necesitan empobrecer el discurso con símbolos que las masas idolatren.
La figura de Lezama se puede prestar a la burda recuperación por el solo hecho de haber muerto en Cuba. Lo más bochornoso no es la manipulación de los comisarios culturales, sino la traición a su memoria de quienes contaron con su confianza y que se prestan por temor y oportunismo a tergiversar incluso su pensamiento y su literatura. Los ejemplos sobran, pero quiero mencionar al menos uno. El de "la congelación" de la tesis de la teleología insular. Esta idea de Lezama que data de 1937 sólo constituye una etapa inicial de su pensamiento la cual, además, el criticó después. Dejar a Lezama en este estado de sus reflexiones estéticas pretende integrarlo a la idea de una excepcionalidad insular a la que corresponde un hecho final unitivo, una utopía posible que viene siendo al triunfo de la revolución de 1959. Sin comentarios…
La celebración de un coloquio en México en 2010 por los 100 años del nacimiento de Lezama promovida por José Prats Sariol y de cuyo comité organizador formo parte, es una de las maneras de tratar de salvar la memoria de "El Maestro", de actualizar el estudio de su obra, de rendir homenaje a unos de los más importantes escritores de todo el siglo XX, al margen de rencores, de odios, y de protagonismos inútiles.
MN. ¿Ha visto la película sobre Lezama, El viajero inmóvil, que el régimen de La Habana ha hecho circular recientemente? ¿Qué le parece la película? ¿Qué le parece el hecho de que algunos de los intelectuales que aparecen en el filme fueron los mismos que le censuraron y reprimieron?
AV. De esa película sólo he visto las imágenes de Youtube, aunque sí he leído muchas reseñas que insisten en considerarla muy mediocre. De las bajezas de ciertos sectores intelectuales cubanos de la isla se puede esperar cualquier cosa. Yo que quiero ser hasta compasivo me pregunto qué harán esos canallas letrados cuando no estén sus amos en el poder…
MN. ¿En qué proyecto literario trabaja actualmente Armando Valdés-Zamora?
AV. Acabo de terminar lo que llamo "mi poemario de exilio", en el cual trabajé durante 10 años, se trata de un poemario apócrifo que toma como base un grabado alquímico alemán…
También está casi concluida la antología de cuentos cubanos a la que me refiero en la respuesta 5. Retomo el próximo verano una novela sobre los años 93 y 94 en Cuba. Más que de balseros se trata de una novela de argonautas, es en cierta medida, una continuación de las ideas expuestas en mi primera novela, Las vacaciones de Hegel.
Poco a poco acumulo las páginas de un libro de cuentos, bastante raros, por cierto.
Escribo un libro de ensayo a partir de mi tesis sobre Lezama.
Constantemente abordo en artículos y ensayos publicados casi siempre en Francia diferentes aspectos de la literatura cubana. De aquí saldrá también un libro.
Y reúno fuerzas e ideas para una historia de la imaginación literaria cubana de la cual sólo están escritos algunos esbozos.
MN. ¿Es feliz Armando Valdés-Zamora? ¿Qué es lo que más desea en su vida?
AV. Contra todos los pronósticos me considero un hombre feliz. Como digo en un poema: Triunfador de todo por una razón inesperada y desmedida: me pasé de límites y de destinos.
Nunca hubiera pensado cuando me expulsaron en un acto público a los 18 años del preuniversitario por problemas ideológicos, cuando mis balsas no llegaban a sus destinos ni cuando vendía libros en la Plaza de Armas, que viviría en París. Que vería crecer mis hijos nacidos en Francia. Que podría viajar, con mi pasaporte francés y un mínimo dinero sudado con mis clases, por el mundo entero cuando me dé la gana. Y decir NO, y no pasarme nada…
Lo que más deseo ahora en mi vida es que no haya en Cuba presos políticos. Así de simple.
Y poder ir de vacaciones a la playa con mi hija Ariane que el día que atraparon a Saddan Hussein se puso de lo más contenta y vino a decirme en medio de su confusión de dictadores: Papá ya podemos ir a la playa en Cuba, cogieron a FC, estaba en un hueco y con la barba sucia…
Tomar un café de nuevo con mi madre en Santa Clara. Publicar en revistas literarias editadas en mi país sin filiaciones ni obediencias políticas. Transmitir a los estudiantes cubanos y a los escritores lo que aprendí en Francia. Que en el país en que nací reconozcan el trabajo intelectual que he consagrado a la literatura cubana, a pesar de los rigores de la sobrevida en el exilio.
Y que nunca más cuando me presenten en Francia mi interlocutor me pregunte:
_ ¿Cubano?, ¿de dónde? ¿De Cuba o de Miami…?
Y yo me vea obligado a responderle:
_ No Monsieur, cubano de París, del Mundo. Un cubano libre!!!
Ser cubano, por culpa de otros, es algo sumamente difícil… ¿no?
Entrevista publicada originalmente en Martí Noticias, el viernes 27 de mayo de 2010.
Armando Valdes-Zamora se presentará hoy en la tertulia La Otra Esquina de las Palabras, donde se efectuará el lanzamiento de su poemario Imaginarias de un velero sugerido.
Café Demetrio
300 Alhambra, Coral Gables.
305-448-4949
Viernes, 27 de agosto, a las 7:30 pm
miércoles, 25 de agosto de 2010
Lanzamiento de un poemario de Armando Valdés-Zamora
La Otra Esquina de las Palabras anuncia el lanzamiento del poemario
Imaginarias de un velero sugerido,
del escritor cubano Armando Valdés-Zamora.
La presentación estará a cargo del ensayista José Prats Sariol.
Viernes, 27 de agosto, a las 7:30 pm
Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305)448-4949
Armando Valdés-Zamora nació en La Habana, en abril de 1964, pero creció en Santa Clara por una razón trágica: sus padres fueron encarcelados y fue criado por una tía en esa ciudad del centro del país. Ha publicado el poemario Libertad del silencio, Ediciones Trazos de Cuba, París, 1996, y la novela Las vacaciones de Hegel, Madrid, 2000, que resultó finalista del Premio Felipe Trigo, publicada en Francia como Les vacances de Hegel, donde fue finalista del Premio a la mejor primera novela en Francia. Doctorado por la universidad de la Sorbona en 2003 con una tesis sobre José Lezama Lima, es profesor Adjunto de la Universidad de Paris XII y de la Escuela Superior de Gestion (ESG) de París. También es autor de decenas de artículos y ensayos sobre la literatura cubana publicados en Cuba, Europa y Estados Unidos.
martes, 24 de agosto de 2010
Armando de Armas en tertulia nocturna
Por Olga Connor
No sé si es que está en Coral Gables, muy cerca de mi casa, o porque se suscitan interesantes controversias, pero Joaquín Gálvez ha encontrado una buena fórmula para su tertulia de ``La otra esquina de las palabras'' en el Café Demetrio. Armando de Armas fue el centro de atención el último viernes, cuando se reunió el grupo bajo este lema temático: ``El individuo frente al poder en la obra del escritor cubano Armando de Armas''. De Armas, nacido en Santa Clara en 1958, tiene publicados dos libros de relatos, Mala jugada ( D'Fana Editions, Miami, 1996) y Carga de la caballería (El Almendro, Miami, 2006); uno de ensayo, Mitos del antiexilio (El Almendro, Miami, 2007), y la novela La tabla (Editorial Hispano Cubana, Madrid, 2009), y es además contribuyente de varias revistas.
El periodista Alvaro Alba fue su presentador. En su largo ensayo citó varias obras que versan sobre el individuo enfrentándose al colectivismo, especialmente las de Ayn Ryan, una rusa expatriada en Nueva York. Son de la misma corriente, expresó, en la que se inscriben las obras de Armando de Armas, y cito estas palabras que me parecieron las más significativas: ``Hace ya más de década y media leí en el Diario Las Américas un artículo sobre un joven escritor cubano, que hacía mención a Mijaíl Afanasievich Bulgakov. Cuando se lee El maestro y Margarita o Corazón de perro ya no podemos seguir siendo parte de un experimento colectivo. Y entendí que había un individuo dispuesto a expresar con voz propia y muy personal sus ideas. Cuando se lee Carga de la caballería vemos que mi generación cuenta con un cronista individual, nada de realismo socialista, ni experiencia colectiva. Son cuentos de la historia moderna de Cuba donde las historias son las mismas de todos los tiempos, la supervivencia ante cualquier adversidad, el Yo (individual) frente al Nosotros (colectivista). Tiene Armando la autoridad moral del que nunca hizo un informe contra su padre ni contra sí mismo, y cuando dejó Cuba fue en busca de libertad, no un contrato que le permitiera seguir viajando a Cuba, entre crítica y media crítica a la situación cubana. Prefiriendo mantener su Yo antes que convertirse en parte del Colectivo obediente a la autoridad''.
Artículo publicado originalmente en El Nuevo Herald, el martes 24 de agosto de 2010.
Foto: cortesía de Cuba Inglesa
lunes, 23 de agosto de 2010
Cuerpos al borde de una Isla (Mi salida de Cuba por Mariel)
Por Rodolfo Martínez Sotomayor
En 1980, dos décadas después de la instauración del régimen castrista, se produjo en Cuba una explosión social, especie de catarsis de odio que pasó a ser rebelión en forma de estampida: el éxodo del Mariel, que sacudió los estamentos de una sociedad cimentada en la delación y el miedo y trajo a Estados Unidos a 125,262 refugiados en sólo seis meses.
Este libro no es sólo la evocación novelada de esos hechos, desde el inicio del éxodo hasta que el autor sale del país el 20 de mayo; es, además, la memoria espiritual de esos tiempos. Cuerpos al borde de una isla revela, con imágenes de gran intensidad, las variaciones del terror que todo sistema dictatorial ejerce siempre y trata de ocultar. Reinaldo García Ramos, como testigo presencial que fue, narra sus experiencias con fervor y las comenta con agudeza, en un texto donde se demuestra que la literatura es un arma muy poderosa, si el talento fluye a la par que los anhelos de libertad.
(Escrito tomado de la contraportada del libro)
Este libro se presentará en el Centro Cultural Español (Avenida 37 y Calle Ocho, Coral Gables) el lunes 27 de septiembre de 2010 a las 7 p.m.
Reinaldo García Ramos nació en 1944 en Cienfuegos, Cuba, y terminó estudios de Letras en la Universidad de La Habana en 1978. Perteneció al grupo de escritores El Puente (1962-1964), con el cual publicó Acta (1962), su primer poemario. Desde 1980 hasta 2001 residió en Nueva York, donde trabajó de editor en varios órganos de prensa y fue traductor durante doce años en la Secretaría de las Naciones Unidas. Fue miembro del Consejo de Dirección de la revista Mariel (1983-1985). Ha publicado los poemarios El buen peligro (Madrid, 1987), Caverna fiel (Madrid, 1993), En la llanura (Coral Gables, 2001), Únicas ofrendas, cinco poemas (Madrid, 2004) y El ánimo animal (Coral Gables, 2008). Recibió en 2006 el XI Premio Internacional de Poesía Luys Santamarina Ciudad de Cieza con su libro Obra del fugitivo, publicado ese año en Madrid por Ediciones Vitruvio. Vive en Miami Beach, Florida.
domingo, 22 de agosto de 2010
Tres poemas de Pablo de Cuba Soria
ANTISEXTINA
lo que al estornudo substituye o el pulso en arte mayor de
la sextina,
o, quizás, lo epigramático de un óvalo (del Greco?)
sea chasquido de babas en salón de comatosos –
a ras de pabellón cernícalo:
treinta y nueve versos para sostener su vuelo –
de los oficios: rumian –
pero tensa las partes, la diseminación del viceversa,
aunque un óvalo (de Cassini?), al parecer,
tampoco esclarece la parálisis o
impotencia de enmarcar una sextina a la manera de Arnaut,
siquiera el estrambote donde aquellos comatosos asisten
a la masturbación de sus lecturas –
es la ronda lo que cuenta, comentan en ajeno de los cojos –
nada resulta en pronunciar la persona si abrían se zanjas en
atore del ritmo,
desplazaron cortinas en dimensión de muebles o
amarre anterior de los soportes –
de facto, habría que corregir al talabartero
en los gastos métricos del hijo,
su dotación de los afines corridos de a ojo –
equilibrio apaleado en las mismas lindes, de canto,
fluye el tono en reinvención de los conceptos,
ya le dicen: atórese la imprenta cuando rajen las niñeras –
fijemos nos en el pareado:
tales inscripciones ajenas resultan me en familia,
bien recuerdo los golpes silábicos de lavanderas chinas
lavanderas pelonas que pernoctaban el patio donde mata de
nísperos se abría en flor –
lo que alarga cacatúas con acento leporino –
en el blanco: se confunden –
quizás abreven en la suma de los lloros o
en engranes se oculta el gallo incierto desde abajo –
resultan le improbables composiciones semejantes
al entrar las enfermeras, o, qué digo, lavanderas a placer
de comatosos –
(punto de partida señalando mito y descripciones, era)
lo que substituye la armazón, el estornudo:
he olvidado masturbar me a merced de los cernícalos
ADAGIO DE LAS MIMOSAS
cuando atestado de las mimosas certificó al garete
las correcciones
a petición de Bouvard o Pécuchet
en definitiva lo inconcluso nos condiciona,
ingerimos los tantos galones de caca blanda
(medidas cúbicas)
para creer nos provechosos,
el adagio de Albinoni que reseña la belleza:
de tantas circulado se malogra,
bien sabes que se malogra al ausentar se olores fétidos,
Emma se maquilla –
tales ritmos, de la belleza,
habría que sostener los con migas de pan que carcomen
las ratas –
escucha la allá afuera, parlotear, desganada de
charcos de vómitos
que expelen tales epígonos de Pollock
que ni un comino de las notas donde trepa el adagio:
tampoco los normales que en un café trafican
el guten Morgen
pasada la hora de las decapitaciones –
bibliómano es la manera de declinar las gagueras,
entramado de lo babélico u hormigueo de la mosca posada
en caca blanda –
tal corrección, también, la degustaron los perros
sin lugar a regañadientes,
a orillas de balancín: las patas derrengadas –
ya desvarío: cuando atestado de las mimosas, adrede,
prosiguió el saltimbanquismo de la página,
un desprendimiento de sostenes (gagos) en la retina
le sale en gana o dispone: internar se las cabezas,
a esta hora el hambriento se muerde la cola o se la ordeña –
el zumbido, a propósito –
supo del queso de cabra y timba al festín de los contrarios,
soportes oxidados en campos de fracturas –
de tales fermentos ya van quedando pocos,
siquiera el guionista de Lieja que premeditaba sus actos,
aunque rodajes de exteriores (ignoro) o
mancha de pájaros picoteando nos cabeza:
esos inquilinos amarrados por el cuello
descienden del Bosco
en ignorar de bocones que sus coces ocultan,
las perchas donde gagos cuelgan a expulsar de los salones,
antecede el intermezzo la mata de tamarindos les antecede–
(he leído panfletos de dicción intravenosa,
abejas por ejemplo)
sobre el muro, malabares,
picos de botellas impiden paso de insectos tú:
en el páramo gotean ramilletes de tamarindos,
aquellos que del catar de mis glándulas testimonios dan,
la mala traducción de mis farfulles –
a esta hora se hace fila en camposanto,
apuestan ruleta rusa en las calvicies –
en mata de tamarindos llueve fino,
pululan desquiciados
PABLO DE CUBA SORIA (Stgo de Cuba, 1980). Ha publicado los cuadernos de poesía: De Zaratustra y otros equívocos (Ediciones Extramuros, La Habana, 2003), y El libro del Tío Ez (Ediciones Itinerantes Paradiso, Miami, 2005). Vive en College Station (Texas), donde quizás haya encontrado, de momento, su lugar en el mundo.
jueves, 19 de agosto de 2010
Armando Valdés-Zamora en La Otra Esquina de las Palabras
La Otra Esquina de las Palabras anuncia el lanzamiento del poemario
Imaginarias de un velero sugerido,
del escritor cubano Armando Valdés-Zamora.
La presentacion estará a cargo del escritor José Prats Sariol.
Viernes, 27 de agosto, a las 7:30 pm
Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305)448-4949
Armando Valdés-Zamora nació en La Habana, en abril de 1964, pero creció en Santa Clara por una razón trágica: sus padres fueron encarcelados y fue criado por una tía en esa ciudad del centro del país. Ha publicado el poemario Libertad del silencio, Ediciones Trazos de Cuba, París, 1996, y la novela Las vacaciones de Hegel, Madrid, 2000, que resultó finalista del Premio Felipe Trigo, publicada en Francia como Les vacances de Hegel, donde fue finalista del Premio a la mejor primera novela en Francia. Doctorado por la universidad de la Sorbona en 2003 con una tesis sobre José Lezama Lima, es profesor Adjunto de la Universidad de Paris XII y de la Escuela Superior de Gestion (ESG) de París. También es autor de decenas de artículos y ensayos sobre la literatura cubana publicados en Cuba, Europa y Estados Unidos.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Este viernes, Maya Islas en Zu Galería
Zu Galeria Fine Arts los invita a la presentación del libro Isla, con la participación de Maya Islas
Viernes, 20 de agosto, 8pm
Textos Poéticos: Maya Islas
Textos Poéticos e iIustraciones: Margarita García Alonso
Zu Galería Fine Arts
2248 SW 8th Street
Miami, Fl 33135
786-443-5872
martes, 17 de agosto de 2010
Este sábado, en Delio Photo Studio, Pan con tomates verdes
Delio Photo Studio y la Editorial Silueta los invitan a la presentación de Pan con tomates verdes, de Pedro Merino.
Sabado, 21 de agosto, a las 7.00 pm en Delio Photo Studio(2399 Coral Way, Miami)
Presentación a cargo del escritor Denis Fortún y del director de Silueta, el también escritor Rodolfo Martínez Sotomayor.
"Las historias de Merino se enmarcan dentro de la década de mayor grisura en la vida de la nación cubana, después del año 1959: la de los noventas, nombrada por el gobierno como Período Especial. Pedro Merino muestra la cara de una Habana sórdida, sucia, habitada por gentes sin escrúpulos, marginales por obligación que únicamente pretenden sobrevivir las próximas veinticuatro horas. Seres cercados por un medio que se hace más hostil a medida que pasan las semanas, en el que su obsesión se reduce al intento de escapar de un entorno irrespirable, de una jungla sin regla aparente como no sea la de que todo vale".
Denis Fortún
Cortesía de EditPar
Pedro Merino (La Habana, 1967). Poeta y narrador. Graduado en Ciencias Bibliotecarias por la Universidad de La Habana en 1994. Cuentos suyos aparecieron en las revistas cubanas Somos Jóvenes y Extramuros. En 2003, obtuvo el Premio Juan March Cencillo de Novela Breve (Palma de Mallorca, España) con Quinta de la Caridad (Operación “Fula”). La primera, de una serie policial que incluye: El cuño, El caso Jimaguas, y El país de la ciguaraya, (inéditas). Reside en Estados Unidos desde el 2006. Actualmente trabaja en el libro de relatos El pescador y la cámara.
domingo, 15 de agosto de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
Tertulia del mes de agosto
La Otra Esquina de las palabras anuncia su tertulia del mes de agosto:
La identidad del individuo frente a las fuerzas del espíritu colectivista, un encuentro con el escritor Armando de Armas .
La presentación estará a cargo del escritor y periodista Alvaro Alba.
Lugar: Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305)448-4949
Viernes, 13 de agosto, a las 7:30 p.m.
Armando de Armas (Santa Clara, Cuba, 1958). Licenciado en Filología por la Universidad Central de Las Villas. Cuenta con una extensa obra narrativa, fundamentalmente escrita en la isla, cuyo tema medular es la defensa de la identidad del individuo frente a las fuerzas de la colectividad. Ha publicado los libros de relatos Mala jugada( D’Fana Editions, Miami, 1996) y Carga de la Caballería(El Almendro, Miami, 2006); el libro de ensayo Mitos del antiexilio(El Almendro, Miami, 2007); y la novela La Tabla( Editorial Hispano Cubana, Madrid, 2009). Uno de sus cuentos fue escogido para integrar la antología de Michi Strausfeld, Des Nouvelles de Cuba (Editorial Matailie, Paris, 2001). Dos de sus relatos fueron seleccionados y publicados en la antología Cuentos desde Miami (Editorial Poliedro, Barcelona, 2004). Publica frecuentemente en la revista Lettre International de Berlin, así como en las revistas Hispano Cubana HC, Encuentro de la Cultura Cubana, Encuentro en la Red y Otro Lunes, en Madrid. Se desempeña en Miami como redactor de noticias de radio hacia Cuba.
martes, 10 de agosto de 2010
Novedades culturales: Ediciones Iduna y Otro Lunes
EDICIONES IDUNA CUMPLE 3 AÑOS
"Las tres muertes de Gurrumina Robinson" (novela policiaca) del escritor cubano Julio Benítez se presentó el 23 de Julio para celebrar el III Aniversario de la Editorial Iduna.
En la sede de la casa editora se reunieron un grupo de importantes intelectuales, amigos de la literatura y periodistas.
Juan Antonio Sánchez, director de Ediciones Iduna, al presentar la actividad hizo un recorrido de estos tres años de trabajo.
El escritor cubano Rolando Jorge escribió emotivas palabras para presentar el libro número 22 y el tercer aniversario de la editorial.
Cortesía de la página web de Ediciones Iduna
NUEVA ENTREGA DE OTRO LUNES
Ya se encuentra en la red la última entrega de la Revista Hispanoamericana de Cultura Otro Lunes. En esta edición, su número 13, se pueden leer textos de diferentes autores cubanos e hispanoamericanos, tales como José Lorenzo Fuentes, Amir Valle, Armando de Armas, Joaquín Gálvez, Félix Luis Viera, León de la Hoz, Joaquín Badajoz, Rafael Rojas, Alejandra Costamagna, Carlos Monsivais, Edmundo Paz Soldán, Jorge de Arco, Sara G. Vázquez y Antonio Muñoz Molina.
Para obtener más información y leer este número, pinche en el enlance: Otro Lunes
lunes, 9 de agosto de 2010
Homenaje al poeta Osvaldo Navarro en Zu Galería
Noches de Poesía
Zu Galería Fine Arts y Elena Tamargo los invitan a un Homenaje al poeta Osvaldo Navarro en "Noches de Poesía"
Sábado 14 de agosto, 8pm
Zu Galería Fine Arts
2248 SW 8th Street
Miami, Fl 33135
786-443-5872
Una lectura de su poesía en la voz de poetas que fueron sus amigos:
Bernardo Marquéz Ravelo
Manuel Vázquez Portal
Efraín Riverón
Carlos Díaz Barrios
Heriberto Hernández
Ad Guerra
Raúl Ortega
Cortesía de Zu Galería blog
domingo, 8 de agosto de 2010
¡Cuídate, Cuba, de tu propia Cuba!
Por Joaquín Gálvez
Lo peor que le puede suceder a una nación, cuyo fracaso se prolonga por los excesos de una dictadura, es que la inmensa mayoría de sus ciudadanos sean portadores de los rasgos psicológicos más nocivos de sus gobernantes y que ni siquiera sepan distinguirlos. Este es el caso de Cuba, porque aun en nuestras empresas menores aflora ese enemigo sin rostro con el que convivimos diariamente como un parásito que medra en nuestras entrañas.
Derechos humanos, libertad de expresión, pluripartidismo, democracia, etc., seguirán siendo términos que proferimos vanamente mientras no asimilemos el espíritu y la razón que los sustentan. Esos atributos de la modernidad forman parte de una cultural ecuménica que puede entroncar con una cultura local, siempre y cuando no se interpongan factores corrosivos que condicionen una brecha.
En el caso cubano, se trastocan virtudes y defectos, se desdibuja la frontera entre el bien y el mal, se exacerba el regodeo con el morbo, pues nos causa placer en su propia opresión. De ahí que no reparemos en las consecuencias negativas del humor humillante (choteo en la indagación de Mañach), porque nuestra risa también brota de una puñalada al alma del otro. El brete y el chisme se convierten en una buena nueva que pasa de boca en boca y en el que siempre existe una víctima (o víctimas), que sacrificamos como parte de este ritual vernáculo. Como es sabido, cada uno de los participantes contribuye con su propia versión, para que al final quedemos todos complacidos con el descuartizamiento.
Por supuesto, ahí intervienen los lastres que nos distinguen: la envidia, el resentimiento, la intolerancia, la prepotencia, el egotismo, etc. Y aún así gritamos: ¡Abajo Fidel! Aunque de cierta manera gritamos: ¡Abajo nosotros mismos! No olvidemos la célebre frase de René Ariza: "hay que tener mucho cuidado con el Castro que llevamos dentro". Y después de gritos y discursos, ya hemos cumplido, sin saberlo, la misión del tonto útil, porque al no poder reconocer en nosotros mismos los males del enemigo que combatimos, reproducimos sus métodos hasta convertirnos tácitamente en sus cómplices (no todos los que nos hacen daño son agentes de la Seguridad del Estado).
Entonces, para satisfacción nuestra, ya hemos causado división y hemos sembrado rencillas entre esos pocos seres humanos, que con gran esfuerzo y dedicación tratan de hacer algo en beneficio nuestro. Pero qué importa, si lo que más disfrutamos es seguir siendo fieles a nuestros lastres personales, aunque luego nos quejemos: “esta ciudad es un páramo cultural…" Y ahora, gozosos por socavar el proyecto de uno –cuyo fin era que fuese el proyecto de todos los interesados- proseguimos dándole puñetazos al aire, aludiendo a nuestras pretensiones democráticas, con términos que nos quedan sumamente grandes, como si nuestra conducta posibilitase que la caída de un caudillo fuese el fin del caudillismo.
Ay, no solamente en España, Vallejo: ¡Cuídate, Cuba, de tu propia Cuba!
jueves, 5 de agosto de 2010
Tertulia del mes de agosto
La Otra Esquina de las palabras anuncia su tertulia del mes de agosto:
La identidad del individuo frente a las fuerzas del espíritu colectivista, un encuentro con el escritor Armando de Armas .
La presentación estará a cargo del escritor y periodista Alvaro Alba.
Lugar: Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305)448-4949
Viernes, 13 de agosto, a las 7:30 p.m.
Armando de Armas (Santa Clara, Cuba, 1958). Licenciado en Filología por la Universidad Central de Las Villas. Cuenta con una extensa obra narrativa, fundamentalmente escrita en la isla, cuyo tema medular es la defensa de la identidad del individuo frente a las fuerzas de la colectividad. Ha publicado los libros de relatos Mala jugada( D’Fana Editions, Miami, 1996) y Carga de la Caballería(El Almendro, Miami, 2006); el libro de ensayo Mitos del antiexilio(El Almendro, Miami, 2007); y la novela La Tabla( Editorial Hispano Cubana, Madrid, 2009). Uno de sus cuentos fue escogido para integrar la antología de Michi Strausfeld, Des Nouvelles de Cuba (Editorial Matailie, Paris, 2001). Dos de sus relatos fueron seleccionados y publicados en la antología Cuentos desde Miami (Editorial Poliedro, Barcelona, 2004). Publica frecuentemente en la revista Lettre International de Berlin, así como en las revistas Hispano Cubana HC, Encuentro de la Cultura Cubana, Encuentro en la Red y Otro Lunes, en Madrid. Se desempeña en Miami como redactor de noticias de radio hacia Cuba.
miércoles, 4 de agosto de 2010
Dos poemas de Rita Martín
WALKING AROUND
Un monólogo incesante
Desgranadas las lenguas
Como brizna de un diálogo
Del Yo y del Otro múltiples
Que nadie escuchará.
Viaje del que regreso
Mientras dejo caer el cuerpo
En el almohadón de nieve.
Semejanza del cuerpo con la piedra.
Éxtasis que devora
La línea de los ojos
Hacia el horizonte
Y los labios plenos
De pequeñísimos copos.
Viejo Whitman, ¿acaso es esta fina nieve
Como la dúctil hierba que tus manos tocan
Persuasiva? ¿O acaso fue otro sueño
De tu imaginación? ¿En qué momento
Ancestral estuvimos unidos
Vía naturaleza recordada?
Amanecerá nuevamente
Y todo el esplendor
Será el pretexto
De este continuo nacimiento
Murmullo de la tierra estremecida.
FIN DE LA SAGA
Sólo sé de incertidumbres.
Certeza alguna alumbró mi mano
Ningún oráculo vaticinó tragedia
Ni sacrificios ni proezas
Soy ínfima de pasados y presentes
El futuro lo entreveo sucesivo
Como sucesivo ser es el que padezco
Repleto de arquetipos confusos
Sin mitologías de referencias
Sin sangre ni ardores ni causas gigantes
Alguien que no soy escribe estas líneas.
Rita Martín (La Habana, Cuba). Narradora, poeta, ensayista e investigadora literaria. Ha publicado los poemarios El cuerpo de su ausencia (Letras Cubanas, 1991), Estación en el mar (Ediciones Extramuros, 1992) y Tocada por el astro ( La torre de papel, 2007). En el año 2000, Ediciones Universal publicó su Edición Homenaje a Eugenio Florit junto a Ana Rosa Núñez y Lesbia de Varona. Cuenta también con una obra narrativa, en la que destaca el libro de relatos Sin perro y sin Penélope (Ediciones Universal, 2003). Es licenciada en Filología por la Universidad de La Habana. Obtuvo un máster en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Atlántica de Florida, especialidad que continuaría hasta lograr su doctorado en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Sus textos han aparecido en numerosas publicaciones y antologías de Estados Unidos, Europa y América Latina. Coordina el blog grafoscopio. Reside en Roanoke, Virginia, donde trabaja como profesora universitaria.
lunes, 2 de agosto de 2010
Nuevo número de Linden Lane Magazine
Aquí está el nuevo número de LLM. Un esfuerzo que, como siempre, no ha podido realizarse sin la ayuda de Dios. Como verán, es un homenaje a la extraordinaria obra pictórica de Gina Pellón, artista cubana que reside en París desde 1959 y que ha triunfado por encima de todas las espectativas.
Agradezco al curator y crítico de arte, Gustavo Valdés, su colaboración especial en el homenaje, al igual que la de Zoé Valdés por su hermoso texto sobre Gina.
Comparten este volumen los poetas Rubí Arana (nicaragüense radicada en Miami), Carlos Pintado, Joaquín Gálvez y Joaquín Badajoz. Y los escritores, cubanos todos, Orlando Jiménez Leal (director de cine, y co autor de la famosa PM), sobre Carlos Franqui; Armando Valdés Zamora, residente en París (recordando a Juan Arcocha); el cuentista Augusto Lázaro (desde Madrid); Mireya Robles (con un nuevo capítulo de su Diario de Sudáfrica); Fausto Canel (director de cine, entre sus films está la legendaria Desarraigo)sobre el cine cubano de los 60; Juan Carlos Recio (evocando sus vivencias en la Camajuaní del Muro de los Lamentos); Diana Alvarez Amell (ensayista y profesora en Seton Hall, NJ) con un texto especial tras su encuentro y entrevista con el español Vicente Botín, autor de Raúl Castro: La pulga que cabalgó al tigre, y Armando de Armas, con la presentación que hiciera en marzo del poemario Cuaderno de campo,de Armando Alvarez Bravo. Además de las ilustraciones de Gina Pellón que engalan este número, nos acompañan algunas de las pinturas de Eneida Banegas, joven y talentosa artista hondureña, residente en Miami.
El nuevo LLM puede ser adquirido directamente en la imprenta, haciendo click más abajo en el enlace de MagCloud, para lo que tendrán que usar tarjeta de crédito o PayPal, o para obviar esos trámites, pueden solicitarlo directamente aquí, escribiéndome a BelkisBell@Aol.com, y con gusto les haré llegar un ejemplar, previo envío de cheque o money order, por la cantidad de $12.00, lo que incluye ya los gastos de envío y correo.
Un abrazo a todos, queridos colaboradores y amigos, queridos lectores de LLM.
Dios nos siga bendiciendo,
Belkis
Para adquirir el nuevo número de LLM, acceda al blog de su editora, la escritora y periodista Belkis Cuza Malé, a quien felicitamos por su ardua labor en la edición de esta revista durante casi tres décadas.