jueves, 30 de mayo de 2013

Encuentro con las poetas cubanas María Elena Hernández Caballero y Rita Martín en La Otra Esquina de las Palabras






La Otra Esquina de las Palabras invita a un encuentro con las poetas cubanas María Elena Hernández Caballero y Rita Martín

 
Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305)448-4949
Viernes, 7 de junio-7:00 p.m.

 

María Elena  Hernández Caballero nació en La Habana, Cuba, en 1967. Publicó el libro de poemas Donde se dice que el mundo es una esfera que Dios hace girar sobre un pingüino ebrio, con el que obtiene el Premio David de poesía, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987. Elogio de la sal. (Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 1996), Electroshock-Palabras (Argentina: Editorial La Bohemia, 2001) y Libro de la derrota, novela editada en Argentina. Ha sido seleccionada en publicaciones de antologías de poesía cubana, tanto en el país como en el extranjero. En 1994 llegó a Santiago de Chile, donde residió algunos años y dirigió, junto a la poeta cubana Damaris Calderón, la editorial Las Dos Fridas. Desde el 2000 vive en Argentina

 

Rita Martin, poeta, narradora y ensayista nació en La Habana, Cuba, en 1963. Ejerce a la par la crítica literaria y se desempeña como profesora de lengua española y literatura hispanoamericana en la Universidad de Radford, Virginia. Es la autora de las colecciones de poesía: El cuerpo de su ausencia (1991), Estación en el mar (1992) y Tocada por el astro (2006); un libro de cuentos: Sin perro y sin Penélope (2003); crítica: Homenaje a Eugenio Florit (2000), y de la pieza teatral Virginia/Flores no me pongan, que ha sido llevada a escena en Miami, en las temporadas de otoño de 2010 y 2011. Edita la sección de reseñas del MIFLC Review y conduce la bitácora de creación Grafoscopio

miércoles, 29 de mayo de 2013

"De vuelta", poemas signados por la desesperanza




Por Manuel C. Díaz

Especial/El Nuevo Herald

 
José Abreu Felippe, uno de los escritores cubanos exiliados más prolíficos, ha regresado. No a su ciudad de Miami, de la que nunca se ha ido (Madrid ya no es más que un mapa virtual de nostalgias desdibujadas por el tiempo; La Habana, un agujero negro de merecidos olvidos), sino a la poesía raigal de sus inicios. Abreu comenzó engarzando versos y nunca ha dejado de hacerlo. Quizás es por eso que en su extensa obra narrativa (novela, cuento y teatro) siempre ha sido posible descubrir –oculto en su perturbadora prosa– un profundo lirismo. No en balde su primer libro publicado, Orestes de noche (Madrid, 1995), fue un poemario. Le siguieron otros, entre ellos El tiempo afuera (Premio Internacional de Poesía Gastón Baquero 2000). Después, mientras construía su abarcadora pentalogía El olvido y la calma, escribió cuentos y obras de teatro. La poesía, entre tantas novelas, relatos y noches de estrenos teatrales, debió esperar.

Al fin, 13 años después, Abreu retorna con un nuevo poemario. Y lo primero que debe decirse es que la espera valió la pena. En efecto, De vuelta (Linkgua, 2012) es un libro que no parece haber sido escrito con palabras, sino bordado con imágenes. Metáforas en forma de lacerantes preguntas; tropos que parecen ser respuestas pero que no son más que terribles confesiones. Es imposible no advertir el desaliento que crepita en algunos de sus poemas. Como en La muerte adolescente, cuando dice: Las flores, como la vida, ya no huelen a nada. En el titulado Miércoles de ceniza se nota la tristeza que provoca la pérdida de un familiar o de un amigo: El viento arranca las flores del mangal./ Hace una corona gigantesca que flota/ y se deshace sobre mi barrio./ Yo vengo por el trillo de la iglesia,/ cabizbajo, en silencio./ Todos los muertos me cuelgan de la frente. Hay otros en los que la cotidianeidad se convierte en poesía: Yo recuerdo/ cuando/ la carne era una columna/ horadando arcos bizantinos,/ callejones desiertos sobre aguas inquietas.

De vuelta es un libro contundente. Sin asideros. Y signado por la desesperanza. La mayoría de sus poemas están envueltos en un manto de oscuras pesadumbres; sobre todo los más biográficos. En ellos, la muerte es una constante en la indagación existencial de su autor. Para Abreu no hay redención posible. Tampoco la busca, claro. Nada alivia su desconsuelo; ni siquiera haberle dicho adiós a la Virgen. Ya los paraísos, en esta etapa de su vida, le resultan artificiales; las hipérboles también. Ahora solo quiere saber dónde están las tumbas de sus poetas amigos. O la suya propia. Abreu Felippe jura no saber dónde están. Pero promete seguir buscándolas. Para eso ha regresado.

domingo, 26 de mayo de 2013

La poesía de Joaquín Gálvez: una discusión de su territorio





Por Adriana Herrera, Especial/El Nuevo Herald

Jueves, 22 de mayo de 2008


Este sábado, el círculo de lectura de West Kendall Regional Library, discutirá lo poético de Trilogía del paria, el más reciente libro del cubano Joaquín Gálvez, nacido a mediados de los sesenta y quien no en vano ha dedicado tres décadas de su vida al oficio de encontrar el verdadero nombre de las cosas a través del poema. Tenía 19 años cuando abandonó sus estudios de medicina, hastiado de un entorno asfixiante buscó refugio en S.O.S., un grupo cultural independiente al que pertenecían otros poetas jóvenes de la época como Ernesto Olivera, que era, como él, de Guanabacoa. En esa época, iluminado por la voz tierna y oscura de César Vallejo --que le dejó como impronta su sombra y la presencia desamparada de la lluvia que una y otra vez cae en el espacio de sus poemas-- creyó posible intentar una transformación en la vida social de la isla.
''En 1989, en plena época de la Perestroika, nos dimos cuenta de que no era posible'', recuerda. S.O.S, fue desintegrado, entre otras razones, bajo la acusación de que algunos de sus miembros escribían una poesía contrarrevolucionaria por nihilista y desesperanzada. Algo que no era del todo exacto. Si ciertamente Gálvez escribía amparado por el espejo de Vallejo que entonces era para él el gran poeta del dolor humano, no era menos cierto que su poesía conservaba un reducto de esperanza, un espacio donde la compasión humana era tan profunda que colindaba incluso con una forma de religiosidad. Pero abandonar Cuba para desembocar en New Jersey, donde conoció las implacables horas grisáceas en una fábrica de relojes, no constituyó tampoco el hallazgo de un territorio más humano.
Su primer libro, con algunos poemas escritos en la isla y que jamás habrían sido publicados, y otros surgidos de la experiencia del exilio, configura precisamente ''el símbolo de la otra orilla que se busca y a la que nunca se llega. En él plasmó la negación de la utopía, la comprensión de que el arte es la única llegada, el solo territorio utópico posible''. En medio de la desolación y el desarraigo, el canto es la única llegada posible. De ahí, el título: Alguien canta en la resaca.
Después de esa etapa, cuando el poeta emprendió de nuevo la peregrinación hacia otro lugar --Miami-- con su esposa Aida, y sus dos hijos --Rolando y Alejandro-- a quienes dedica El viaje de los elegidos, fue cada vez más clara la comprensión de que en la invención del destino existe siempre la posibilidad de elegir y la poesía, quizás por encima de otras opciones, puede transformar la existencia. Por eso toma el epígrafe de Cavafis, poeta griego, Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado/ Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,/ entenderás ya qué significan las Itacas-- para introducir al lector en un viaje que no conduce a ninguna parte, pero le revela la invisible voz de la poesía.
Desde ahí escribe: Toda voz es continuación/y regresión de una misma voz, de la que no hallamos su raíz primera./ La única voz original es el silencio. Y no obstante, por su voz transitan Huidobro, Ezra Pound y T. S. Eliot, incluso con sus épicas de un mundo que se precipita hacia la nada. Cuando llegue el tiempo --si algún día llega-- en que el hombre desaparezca de la faz de la Tierra/ la soledad, nuestra cotidiana compañera,/ comenzará a conocer su propia soledad./
En Miami, dejó la ruta de las fábricas y los trabajos en edificios, para obtener una licenciatura en Humanidades de Barry University, trabajar como bibliotecario y adelantar un máster en literatura en la Universidad Internacional de la Florida. No obstante, como revela su último libro, Trilogía del paria (Editorial Silueta, Miami, 2007), la sombra del exilio no tiene que ver con la nostalgia de una tierra, sino con la condición del hombre que recorre la geografía de la existencia bajo el acoso de la muerte y la conciencia de que no hacemos otra cosa que ``poner un rostro (provisional) en el vacío''.
En medio de todos los destierros, Joaquín Gálvez afirma, como Miguel Hernández en los poemas, la certidumbre que proviene del amor y lo hace de un modo decantado donde se advierte la presencia poderosa de la poesía: Precisamente aquí (no en las páginas del esplendor),/en un ámbito oscuro/ --¡tu cuerpo!-- / descubrí yo la luz. Del mismo modo en que su palabra se inclina siempre ante el silencio con la conciencia de que sólo éste posee ''el vocablo absoluto'', construye un reino donde cada edificio ha sido creado con una argamasa común: la tierra que se deslizó cuando se precipitaron en la nada las utopías, y las manos que a pesar de todo insisten en fraguar mundos.*

miércoles, 22 de mayo de 2013

Este viernes, encuentro con el poeta y editor Alfredo Zaldívar en La Otra Esquina de las Palabras






La Otra Esquina de las Palabras invita a un encuentro con el poeta y editor cubano Alfredo Zaldívar.

Este evento contará con la participación del cantante Lázaro Horta y de las escritoras  Gisela Baranda, Maya Islas y Mabel Cuesta.

Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
305-448-4949
Viernes, 24 de mayo-7:00 p.m.


Alfredo Zaldívar. (Holguín, Cuba, 1956). Poeta y editor. Fundó y dirigió durante quince años la Editorial Vigía. Ha publicado los libros de poesía Concilio de las aguas (1989); Con el cuidado del que pisa en falso (1994); El ángel blanco (1997); La vida en ciernes (2002); Papeles pobres (2003); Contra la emoción (2005) Malentendido (2007); Esperando a Viernes (2009); Precipicios (2012), y el ensayo Una piedra común en su camino (1996). Ha obtenido, entre otros, los premios nacionales de poesía José Jacinto Milanés, en 1988 y 2001 y Adelaida de Mármol en 2004, así como el premio de ensayo Medardo Vitier en 1997. Colaborador de revistas cubanas y extranjeras. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Le ha sido concedido el Premio Nacional de Edición en 2012 por la totalidad de su obra. Actualmente es director de Ediciones Matanzas y de la revista del mismo nombre.
 

lunes, 20 de mayo de 2013

“Volver”, de Magali Alabau



 
Por Félix Luis Viera


Este poemario de Magali Alabau (Cienfuegos, Cuba, 1945) viene a demostrar, de nuevo, que resulta una tontería eso de dividir, o peor: separar, la literatura escrita por hombres y mujeres. Como las buenas poetas, Alabau no escribe ni como las mujeres ni como los hombres, sino como los seres humanos, digamos.

Encontramos en este libro que, luego de 40 años sin visitar su país natal, la poeta, luego de que Dejé mi disfraz para adquirir otro, vuelve a su tierra y encuentra que me quitaron/ lo irremplazable, o que Una vez más entré a los patios/ de verdes plantaciones,/ del sol cubriendo/ la explanada, o el lamento Cuántos lugares he perdido,/ cuánto tiempo merecedor de algún recuerdo, /cuántos trapos/ pegados a palabras, y así Volví,/ fui a revisar/ lugares, intersticios,/ lagunas/ olvidos, escuelas/ maestras y recuerdos. Pero este no es el libro solamente de “volver”; lo es además, en mi opinión, del irse y regresar. El retorno a la Isla será el que detona la eclosión poética, pero los poemas —o el poema, porque viéndolo bien Volver es un solo poema, desgarrado, desgarrador— van más allá, al exilio, a la soledad, a la batalla por la supervivencia de alguien, aún muy joven, en una tierra extraña y fría, ¿Tuve un nombre?/ ¿Un apellido?/¿Una dirección completa?/ Solo soy un cadáver vivo/ que abre sus ojos dentro de las cajas/ en esta fábrica de trenes,/ en este tren amargo,/ en este charco de agua, o El tormento/ de cada mañana,/ ir a un lugar donde el gesto/ resalta mi extrañeza.

Volver es un poemario escrito más bien en un tono de confesión, que por lo mismo, no deja de ser un testimonio, una conversación a solas, una evocación interminable, diríamos, aun cuando se valga en ciertos momentos de lo epistolar (¿todos estos factores no se relacionan?): En tu carta mencionas/ que se derrumbó el techo del edificio,/que mató al perro del vecino. /Mi hermana, lo único que nos dio tiempo/ fue a persignarnos y bajar las escaleras. No voy a decir que la poeta así se lo propuso, porque los poetas no se proponen nada, o acaso muy poco, a la hora de abordar un asunto o un tema; eso sale, sale así por un orden y una orden que está más allá de la concepción anticipada, hasta cuando hay concepción anticipada. De modo que sería ese latido o esa explosión interior lo que llevó a la autora a utilizar con constancia versos cortos y cortantes, crispados: ¿Cómo puedo quitarme/ esta idea de que estoy de más,/ que sobro. O No sé quién soy/ despierta ni/ dormida., o Como un árbol marcado/ esperando la herida/ estoy ya sin moverme.

Volver es asimismo el poemario de la estoica y, algo raro, de la inconforme; es decir, se resiste frente al embate del entorno (¿del Destino?) pero a la par denuncia a este; esto es, el juego irremisible se lleva a cabo bajo protesta: Aquí está la tinta, señala la fuga./Aquí tengo el aire que no puedes rajar./Aquí tienes la noche que no puedes dormir. O Los datos existen en la comisaría del estado/ donde declaré medio dormida/ que el Benadril no mata/ que la tinta roja no mata,/ que las pastillas no matan/ al que quiere vivir.

Aunque en este poemario en una y otra página se aborda, con cierto candor, digamos, lo inmediato, lo cotidiano, en mi opinión sus versos no se relacionan con lo que se ha llamado Coloquialismo. Ni siquiera en la prosa poética que corre de la página 44 a la 45 —paradigma de la paranoia—: el terror ante el regreso a la isla-cárcel, donde, sin embargo, queda escrito: Las maletas que llevo tienen flores húmedas, arroz cálido para pájaros que no vuelan.

La catarsis emerge en varios de los textos, o sería mejor decir en algunos fragmentos del poema Volver, y casi siempre de la mano de otro de los elementos que lo distinguen: la poesía narrativa: Sister Reparata,/ la más vieja,/ arrastraba/ el rosario como un péndulo, su rictus de hiel y de amargura/ buscaba el perdón entre los pasos. O este otro ejemplo: La Habana sabe a guagua sudorosa/ cuando pierdes las cuerdas y caminas/ resignada a la obediencia/ entre pasando monumentos a los héroes/ que están siempre al acecho.

Agradezcamos a la Editorial Betania por su acierto de publicar estas 77 páginas de excelente poesía, donde reza: Le herida que no cierra,/que circula en el cuerpo,/ que demarca viajes,/ peripecias y olvidos

Publicado originalmente en Cubaencuentro en la Red 
 
 
 Félix Luis Viera es poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado, entre otros libros, las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de Novela de la UNEAC 1987 y Premio de la Crítica 1988. Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (1995, Ediciones Unión, Cuba), Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003) y la noveleta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997. Reediciones 2003 y 2005).

viernes, 17 de mayo de 2013

Este sábado, “Cuentos de Camino”, de Armando Añel, en Delio Photo Studio


 
 

El tercer libro de ficción publicado en el exilio por el escritor y periodista Armando Añel, Cuentos de camino (Neo Club Ediciones, 2013), será presentado en Miami el próximo sábado 18 de mayo, a partir de las ocho de la noche, en Delio Photo Studio (2399 Coral Way, Fl 33145). La presentación estará cargo del escritor cubano Denis Fortún.

Cuentos de camino “reúne 17 relatos cortos escritos en los últimos 20 años, en el marco de un periplo que comienza en Cuba, pasa por España e Inglaterra y termina en los Estados Unidos”. Para la crítica colombiana Constanza Réverend, en el libro “hay una forma de violencia presente en las imágenes que se describen, en las palabras que se escogen y en muchos actos de los que se presentan. El narrador no se pone límites y llega a ser tan gráfico como quiere al realzar una estética de lo grotesco en la que no hay búsqueda de lo sublime, sino de las explicaciones de cómo sus personajes se hunden en su propia miseria, que en algunos casos llega hasta los extremos de la muerte misma”.

Armando Añel (La Habana, 1966), primer premio de ensayo de la fundación alemana Friedrich Naumann en 1999, es editor del portal digital Neo Club Press. Sus novelas Erótica (2010) y Apocalipsis: La resurrección (2011) han sido favorablemente acogidas por la crítica especializada. Desde finales de 2004 reside en Miami.

 


jueves, 16 de mayo de 2013

Encuentro con el poeta y editor Alfredo Zaldívar en La Otra Esquina de las Palabras






La Otra Esquina de las Palabras invita a un encuentro con el poeta y editor cubano Alfredo Zaldívar.

Este evento contará con la participación del cantante Lázaro Horta y de las escritoras  Gisela Baranda, Maya Islas y Mabel Cuesta.

Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
305-448-4949
Viernes, 24 de mayo-7:00 p.m.


Alfredo Zaldívar. (Holguín, Cuba, 1956). Poeta y editor. Fundó y dirigió durante quince años la Editorial Vigía. Ha publicado los libros de poesía Concilio de las aguas (1989); Con el cuidado del que pisa en falso (1994); El ángel blanco (1997); La vida en ciernes (2002); Papeles pobres (2003); Contra la emoción (2005) Malentendido (2007); Esperando a Viernes (2009); Precipicios (2012), y el ensayo Una piedra común en su camino (1996). Ha obtenido, entre otros, los premios nacionales de poesía José Jacinto Milanés, en 1988 y 2001 y Adelaida de Mármol en 2004, así como el premio de ensayo Medardo Vitier en 1997. Colaborador de revistas cubanas y extranjeras. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Le ha sido concedido el Premio Nacional de Edición en 2012 por la totalidad de su obra. Actualmente es director de Ediciones Matanzas y de la revista del mismo nombre.
 

miércoles, 15 de mayo de 2013

Encuentro en La Casona con Evelio Taillacq




Encuentro en La Casona, la tertulia que el tercer viernes de cada mes coordina en Miami el escritor y periodista Luis de la Paz, anuncia para este 17 de mayo, de 8 a 10 de la noche, su jornada del mes de mayo con el actor, escritor, dramaturgo y locutor cubano Evelio Taillacq, quien presentará su novela Endiablado deseo.

El programa Encuentro en La Casona es una producción del Miami Hispanic Cultural Arts Center, organización no lucrativa encaminada a la promoción y difusión de las artes hispanas en Miami, que preside Pedro Pablo Peña, director general del MHCAC.

Encuentro en La Casona tiene su sede en el 111 SW 5ta. Avenida. Más información en el número telefónico (305) 549-7711.

Cortesia: Neo Club Press

martes, 14 de mayo de 2013

El viaje de los elegidos




EL VIAJE DE LOS ELEGIDOS
Joaquín Galvez, Editorial Betania, Madrid, 2005



Por Jorge de Arco



La contemplación del ámbito real, ese mirar con ojos atentos cuanto nos rodea, resulta tarea y objetivo primordiales para el poeta. Tal vez por ello, su intrínseca pasión viajera no sea tan sólo ociosa labor, sino fuente de aprendizaje e inspiración para futuros quehaceres. Y desde esta crucial premisa, arranca El viaje de los elegidos, el último poemario de Joaquín Gálvez. Nacido en La Habana, Cuba, en 1965, reside en Miami desde 1989. Además de su libro Alguien canta en la resaca (2000), su obra ha sido recogida en distintas revistas literarias y en muy diversas antologías de poetas cubanos. En el breve prefacio que abre este lírico viaje, da Joaquín Gálvez algunas claves de su propósito: “He de partir un día de este ignoto territorio —el más poblado y certero— que es la nada (…) Con un escándalo, en honor a lo bello, habitaré ese otro territorio donde no nos cansa mos de poner un rostro (provisional) en el vacío (…) Pues he salido ya de entre las piernas de la nada, para que se cumpla circular la profecía”. Y desde esa incierta “nada”, comienza el autor cubano su personalísima singladura. Sabedor de que el pasado y el futuro del hombre están ya escritos entre las líneas de “la tragedia” y la “muerte”, pretende alcanzar un inasible destino que no rompa el hechizo vital que lo mantiene tan unido a la esencia terrenal. Para ello, se vale de un juego de espejos, en donde su rostro y su interior pueden llegar a transformarse en eterna supervivencia, mediante “un íntimo jardín”, “una flor/ que ha sobrevivido a todas mis catástrofes” o en “La lluvia, esa antigua aliada de mi espejo, / (que) viene a reconciliar estos dos mundos en que vivo”.

Esta primera parte del poemario, “Hallazgos del eterno viajero de la nada”, se cierra con esa “circular” identidad que el poeta pro- nosticaba: “Más se me concedió el prodigio de conocer/ al otro lado de esta puerta, / que un día se abrirá para que yo vuelva/ a mi lugar de origen: La Nada”. En el segundo apartado, “Impromptus desde mi pausa”, elige Joaquín Gálvez el poema breve, en un intento de anudar a su decir la rotundidad precisa de cuanto las palabras pueden transformar en metamorfosis de la vida. Retazos irónicos, intensa memoria, poetización de lo mistérico y un anhelo de totalidad meditativa, se aúnan adecuadamente, con la clara pretensión de fusionar la expresión filosófica y la expresión coloquial. No faltan los haikus, estrofa tan de moda hoy en día y a la que se le rinden continuados homenajes: “En un segundo/ si cabe lo infinito/ de toda vida”. La última sección, “Noticias del otro lado del reino”, está poblada de líricos personajes que surgen como importantes referentes literarios del autor: Quevedo, Borges, Silvia Plath, Dylan Thomas, Reinaldo Arenas…, se cuelan entre estas páginas y encuentran plácido acomodo. El itinerario del poeta se hace más íntimo y su verbo ya no aparece sólo como acto de conocimiento, sino de ignota verdad: “Cuando llegue el tiempo —si algún día llega—/ en que el hombre desaparezca de la faz de la tierra/ la soledad, nuestra  cotidiana compañera/ comenzará a conocer su propia soledad”.

Humano y visionario viaje, este que nos ofrece Joaquín Gálvez, y que trae a la memoria esa bella sentencia que Reinaldo Temprano dejase escrita tiempo atrás: “Viajar es decir un adiós continuo”.


 Publicado originalmente en la Revista Hispano Cubana



JORGE DE ARCO (Madrid, 1969). Licenciado en Filología Alemana por la Universidad Complutense. Ejerce como Profesor universitario de Literatura Infantil y Juvenil y Escritura Creativa en la capital de España. En Junio de 1993, le fue concedida por el Ministerio de Cultura una Ayuda a la Creación Literaria con la que publicó su primer libro, Las imágenes invertidas. Posteriormente, aparecería Lenguaje de la culpa, “Premio Ciudad de Alcalá” y en 2000 De fiebres y desiertos, “Premio Comunidad de Madrid de Arte Joven”, editado por Visor. En 2007 vio la luz La constancia del agua, en noviembre de 2009, La casa que habitaste, Premio Internacional de Poesía “San Juan de la Cruz”, 2009 (Rialp. Colección. Adonáis) y en noviembre de 2010 el que es su último libro, y primero de poesía infantil y juvenil, Con el balón en juego (Hiperión. Col. Ajonjolí. Madrid, 2010).I Premio Nacional de Poesía José Zorrilla por su libro Las Horas sumergidas. Está incluido en diferentes antologías como La voz y la escritura, Un siglo de sonetos y Los 33 de radio 3, Los jueves poéticos, etc. Ha traducido poesía alemana, inglesa e italiana. Ejerce la crítica literaria en muy diversos medios, entre ellos el ABC. Es Director de la Revista Poética Piedra DEL Molino. Es Hijo Adoptivo de Fontiveros, tierra natal de San Juan de la Cruz.

domingo, 12 de mayo de 2013

Hoy, Día de las Madres en el Rincón Caribeño Restaurant


 

                                                         Daphne Rosas

 

Este domingo 12 de mayo es el Día de las Madres y en Hialeah (Miami), de 1:00 a 6:00 p.m., el Rincón Caribeño Restaurant invita a disfrutar en vivo de la interpretación del músico de origen cubano José Antonio Quesada y la exposición de los artistas plásticos Daphne Rosas y Silvio Pino (clic sobre la imagen que acompaña esta nota).

La producción es de Victor Antonio Cobas. El Rincón Caribeño Restaurant está situado en la 715 East y la 9 Street de Hialeah (Florida, 33013). Los interesados pueden llamar al número telefónico 786-360-1315 para más información.

José Antonio Quesada en América TV: http://www.youtube.com/watch?v=eDdGTzLR8PE

 Cortesia: Neo Club Press

lunes, 6 de mayo de 2013

Encuentro con los poetas cubanos Ángel Cuadra y Jorge Valls en La Otra Esquina de las Palabras


 
 
La Otra Esquina de las Palabras invita a un encuentro con los poetas cubanos Ángel Cuadra y Jorge Valls.

Café Demetrio

300 Alhambra Circle, Coral Gables
305-448-4949
Viernes, 10 de Mayo-7:00 p.m.


Ángel Cuadra nació en La Habana, Cuba (1931). Es poeta, ensayista, periodista, abogado y profesor de Literatura Española. Reside en los Estados Unidos desde 1985. Fue uno de los fundadores del Grupo Literario Renuevo en Cuba (1957). Opositor también de la dictadura de Fulgencio Batista, antes de 1959, fue detenido en 1967 por actividades políticas subversivas contra la dictadura castrocomunista, y sancionado a quince años de prisión. En octubre de 1980 el PEN Club de Suecia lo nombró “miembro de honor” del mismo. Fue miembro del Comité Coordinador de la Feria Internacional del Libro de Miami. Entre sus numerosas publicaciones se encuentran “Peldaño” (1959), “Impromptus” (1977), “Tiempo del hombre” (1977), “Poemas en correspondencia” (1979), “Esa tristeza que nos inunda” (1985), “Fantasía para el viernes” (1985), “Las señales y los sueños” (1988), “La voz inevitable” (1994), “Diez sonetos ocultos” (2000), entre otros. Ha recibido varios premios, tales como el Premio Rubén Martínez Villena (Cuba, 1954), el Premio Presidencial (Los Ángeles, 1986) y el Premio Amantes de Teruel (España, 1988), entre otros. Preside el PEN Club de escritores cubanos en el exilio, Miami, Florida, E.U.A.

 Jorge Valls nació en La Habana en 1933; estudió filosofía en la Universidad de La Habana donde se convirtió en líder del movimiento estudiantil que derrocó a Batista. En 1964 el régimen de Castro le encarceló por motivos políticos. Liberado en 1984 tras una campaña internacional, Valls ha vivido  en Nueva York y Miami. Ha ganado varios premios internacionales por sus escritos en la prisión, incluido el Grand Prix en el Festival Internacional de Poesía de Rotterdam celebrado en 1983. Entre sus libros destacan el poemario “Donde estoy no hay luz y esta enrejado”, y el testimonio “Veinte años y cuarenta días: Vida en una prisión cubana”. 

domingo, 5 de mayo de 2013

Por Otra Cuba: Estado de Sats en Cuba Ocho



Por Armando Añel
Probablemente, de todos los encuentros protagonizados por Antonio Rodiles y Ailer González en Miami, el del pasado sábado en Cuba Ocho haya sido el más vibrante y/o contagioso. Con un panel compuesto por los activistas y escritores Alexis Romay, Darsi Ferret y Luis Felipe Rojas, además de los propios directores de Estado de Sats, "Por Otra Cuba" fue una fiesta en la zona más caliente de la Pequeña Habana.

La demanda ciudadana "Por Otra Cuba" pide la ratificación de los pactos que el régimen castrista firmó en la ONU y que garantizarían a los cubanos derechos tan elementales como los de asociación y expresión, además de acceso a Internet, etcétera (como apuntaron varios de los participantes, estos derechos no sólo incumben a los cubanos residentes en la Isla, sino también, por efecto dominó, a los exiliados o residentes en el exterior). Este motivo fue desarrollado por numerosos artistas plásticos en la exposición de carteles que encabezó el evento, y en la que participaron Alcides, Annelys, Aristides, Garrincha, Gugulandia, Lauzan, Lavastida, Ley, Lia, Manuel Bu, Olema, Pong, Pulido, Regueral, Santana, Tejuca y Villazan, entre otros.

Un detalle entre tantos: La presencia en el público, que abarrotó el local, de representantes de los más diversos pensamientos y edades, en una amalgama multigeneracional pocas veces vista en la llamada "capital del exilio cubano". El concierto que cerró la velada, a cargo de Escuadrón Patriota, Luis Bofill, David D Omni y Luis Ríos, dimensionó el ambiente festivo y de colaboración reinante.

Coordinada por Karen Caballero e Idabell Rosales, la fiesta de este sábado recreó el carácter plural y abierto que caracteriza a Estado de Sats y "Por Otra Cuba", propuestas de naturaleza eminentemente inclusiva. En la era de las redes sociales y la revolución informática, eventos de esta clase, visitas como la de Rodiles y Ailer, confirman que es posible capitalizar a favor de la liberación de Cuba las nuevas medidas migratorias. La agenda de Sats no se queda en la exposición mediática, sino que abunda en el empoderamiento ciudadano, promoviendo redes de autogestión coordinadas en torno a un espacio común, confluyentes y creativas.
Que se repita.


Para firmar Por Otra Cuba: porotracuba.org
 
Cortesia: Neo Club Press

viernes, 3 de mayo de 2013

Este sábado, "Por Otra Cuba", en el Centro Cultural Cuba Ocho


 
Lanzamiento de la campaña Por Otra Cuba en el Centro Cultural Cuba Ocho (1465 SW, Suites 106/107 8th St.), el sábado 4 de mayo a partir de las cuatro de la tarde. Habrá un panel formado por los escritores y activistas Antonio Rodiles, Alexis Romay, Luis Felipe Rojas y Darsi Ferret. Será también un encuentro con las artes plásticas de dentro y fuera de la isla, en el que pintores y caricaturistas expondrán afiches alegóricos (Alcides, Annelys, Aristides, Garrincha, Gugulandia, Lauzan, Lavastida, Ley, Lia, Manuel Bu, Olema, Pong, Pulido, Regueral, Santana, Tejuca, Villazan, etc.). El evento finalizará con un concierto Por Otra Cuba donde participarán los músicos David D Omni, Escuadrón Patriota y Luis Bofill, entre otros.

Para mayor información sobre el proyecto Estado de SATS: www.estadodesats.com

Sobre la Campaña Por Otra Cuba: www.porotracuba.org

Cortesia: Neo Club Press

Hoy, tres poetas cubanos en Zona Franca




La tertulia cultural Zona Franca, que coordina en Miami el poeta Alejandro Fonseca, invita el próximo viernes 3 de mayo, a partir de las ocho de la noche, a una lectura de los poetas de origen cubano Félix Anesio, Arístides Vega y Juan Carlos Valls.

Será en la Ivan Galindo Art Studio, sede de la tertulia y que está ubicada en la 2250 SW 8 Street (Miami, Florida 33135). Los tres escritores leerán poemas de su autoría y responderán las preguntas del público asistente. La entrada es gratuita.

Zona Franca, según su coordinador, tiene como finalidad “abrirle un espacio a cualquier autor que quiera participar, siempre que su obra mantenga una sostenida calidad artística. Pero esto último no se opondría de manera alguna a la crítica franca y a otras sugerencias y opiniones (tan necesarias para estos eventos) que quiera expresar el público”.

Cortesia: Neo Club Press

miércoles, 1 de mayo de 2013

"Personal", nuevo CD de Mike Porcel



Este proyecto incluye algunas de las canciones más populares y recordadas de Mike, como "Alejandra", "Diálogo con un ave", "Paloma... sin nombre", con nuevos arreglos orquestales y otros temas inéditos.

Para escuchar algunas de las canciones de este CD, haga clic en el enlace Personal

Para adquirir el CD, acceda al sitio web de cdbaby